martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Larreta, cuestionado por el uso del sistema de reconocimiento facial

Para la ONG, el funcionario “ha encabezado una amplia expansión en la compra y uso de tecnología de vigilancia”, incluyendo la compra, durante varios años, de “globos de vigilancia, drones, lectores automatizados de patentes de autos”, entre otras novedades. “En abril de 2019, Rodríguez Larreta anunció el lanzamiento de una herramienta de reconocimiento facial basada en inteligencia artificial” desconociendo “el historial de uso de estas herramientas de forma discriminatoria” y “la fuerte amenaza que el reconocimiento facial implica para los derechos humanos”, agrega la publicación, que destaca que “no se informaron detalles sobre las salvaguardas que puedan aplicarse para proteger a los individuos”.

Ante la consulta de El Destape, desde la administración de la Ciudad de Buenos Aires se manifestaron “sorprendidos” por la mención al jefe de Gobierno en una publicación internacional junto con Zuckerberg y otras figuras globales como el gerente de Inteligencia Artificial de Amazon, Matt Wood, o el primer ministro australiano, Scott Morrison. Por otra parte, voceros del ministerio de Justicia y Seguridad porteño aseguraron que el flamante sistema de reconocimiento facial funciona “bajo el marco normativo que establece la Ley de Seguridad Pública” y explicaron que “trabaja únicamente sobre una base de datos pública” de prófugos que depende del ministerio de Justicia nacional y se actualiza todos los días.

Sin embargo algunos puntos quedaron sin explicación. Por ejemplo, dicen, desde el 25 de abril de este año, cuando se puso en marcha el programa, “se han identificado y puesto a disposición de la justicia a 1227 personas prófugas”, mientras que el margen de error del sistema “está dentro de los estipulado, no llega al cuatro por ciento”. En base a la cantidad de detenciones puede calcularse que en menos de tres meses hubo alrededor de cincuenta personas que fueron demoradas por la Policía a causa de un falso positivo, un número altísimo que pone en duda la constitucionalidad de la herramienta. Fuentes oficiales aceptaron esa cifra.

Por último, ante el cuestionamiento por haber adjudicado el sistema de forma directa a una empresa., sin pasar por una licitación pública, explicaron que se procedió de esa forma ya que se trata de la misma compañía que participó en la renovación de más 7500 cámaras. Según el GCBA, se trató de una “extensión” de ese acuerdo original, a través de la cual la Ciudad obtuvo licencia para utilizar 300 aplicaciones de software distintas que trabajan sobre el sistema de vigilancia para detectar de forma automática rostros, patentes, modelos de autos o incluso situaciones de violencia, según los ejemplos que brindaron fuentes oficiales. El listado completo de los otros 296 usos que le dan a las imágenes no es público.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario