miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Lanzan ‘Lucerito’, álbum inédito de Mercedes Sosa

"Lucerito" representa una verdadera novedad como parte del rico catálogo de la artista, ya que se trata de un trabajo discográfico completo, originalmente concebido y registrado como tal, pero nunca antes editado; una auténtica obra perdida que hoy rescata el sello multinacional Sony Music.

El álbum, grabado en los estudios ION de Buenos Aires en unas pocas y fructíferas sesiones que tuvieron lugar a principios del nuevo siglo, es el primer registro que testimonia la renovación del repertorio folclórico que la artista realizaba con el cambio de milenio.

La placa incluye catorce canciones que Mercedes Sosa grababa por primera vez, en versiones inolvidables junto al grupo que solía acompañarla.

Seis de estos temas solo fueron interpretados por ella en estas sesiones, sin volver a grabarlos después ni -por supuesto- haberlos cantado antes en estudio.

Los restantes ocho encuentran aquí su registro original, ya que son composiciones que la artista grabó luego en segundas versiones para trabajos discográficos posteriores ("Acústico", editado en 2002, "Corazón libre" en 2005, y "Cantora", de 2009).

Temas como "Gira y gira" (León Gieco y Luis Gurevich), "Ojos de cielo" (Víctor Heredia), "Caja de Música" (un poema de Jorge Luis Borges musicalizado por Pedro Aznar), el tango "Romance de barrio" (Homero Manzi y Anibal Troilo) y el contagioso carnavalito "Lucerito" forman parte del material.

El álbum contiene asimismo las versiones originales de clásicos como "Himno de mi corazón" (Miguel Abuelo y Cachorro López), "Esa musiquita" (Teresa Parodi), "Como flor del campo" (Raúl Carnota), "El Olvidao" (Duende Guernica) y "Romance de la Luna Tucumana" (letra de Atahualpa Yupanqui con música de Pedro Aznar).

Con arreglos y producción musical de sus colaboradores instrumentales de larga data, el pianista y tecladista Popi Spatocco y el guitarrista Nicolás “Colacho” Brizuela, las grabaciones cuentan además con la participación de Carlos Genoni en bajo y coros, Rubén Lobo en batería y percusión y los coros de Beatriz Muñoz, mientras que Rodolfo Ruiz se suma tocando charango en el tema que le da título a este trabajo discográfico.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario