En el inicio, como se da en cada audiencia, se dieron a conocer los antecedentes que son parte del expediente, lo que se hace a través del secretario, Natalio Gerdau. Se hizo la lectura de datos curriculares de quien participó oportunamente del Concurso 170 del Consejo de la Magistratura.
Después de esto se dio la palabra al propio Lafourcade, indicándosele los motivos formales de la audiencia. El letrado indicó que comenzó su carrera judicial en 1995, como suplente.
Fue delegado penitenciario y secretario de un juzgado laboral. También hizo suplencias en juzgados de menores y estuvo en el juzgado de la ciudad de Federal. En 2001 volvió al juzgado correccional de Concordia, hasta el año 2009. Desde ahí, hasta hace dos meses atrás, se desempeña como agente fiscal.
Agregó una serie de datos relacionados con su formación de posgrado, en la Universidad Nacional del Litoral.
Agregó dados sobre su situación fiscal, indicando que ha realizado presentaciones ante la AFIP y tributa ante el fisco provincial, encontrándose al día, como así también frente a rentas municipal.
Detalló cuáles son sus bienes y ahorros a la fecha. Relató que tiene presentado detalles en declaración jurada ante el Superior Tribunal de Justicia.
La situación de Tribunal
Se encuentra ya en el cargo que ha sido propuesto. Dijo que se cuenta con los recursos humanos y a la fecha hay pocos juicios por cuestiones formales, lo que debería ser solucionado según su punto de vista.
Explicó que la oficina de gestión de audiencias depende del Superior Tribunal y es desde donde se determinan las fechas. “No hay pocas sentencias, los casos tienen respuestas, pero es un tema a tener en cuenta”, expresó.
La relación con los medios
Sobre la relación con los medios de comunicación en casos de interés público dijo que “hay que diferenciar las causas, cuando hay interés público, una vez emitido el voto, el magistrado tiene el deber, la obligación, de dar las explicaciones que demanda la prensa”.
Dijo que “se deberían grabar los juicios y ponerlos a disposición, con las debidas reservar y se tendría que publicar la agenda de cada tribunal, sería oportuno para que la ciudadanía puede ir a ver los actos. Tienen que ser públicos”.
“Como fiscal cumplo directivas, de brindar, con la prudencia necesaria, información”, agregó, diferenciando los papeles de fiscales y jueces. Estos últimos, según Lafourcade, deben tener mucha prudencia.
Larrarte, como lo hizo con otros profesionales, le consultó sobre la posibilidad de aplicar en ciertos delitos contra integridad sexual y de corrupción, el juicio abreviado.
Dijo que “en estos años he tenido casos sobre integridad sexual”. Hizo una explicación sobre las formas en que debe encararse el tema y sostuvo frente los legisladores que “debería legislarse que, en los últimos casos en el marco de la violencia de género, se debería contar con opinión de la víctima para una vez conocido esto, pasar al juicio abreviado”.
Recordó tratados internacionales que recomiendan como proteger a la mujer mayor y menor víctima de violencia. Explicó que sería oportuno señalar que un fiscal responsable, antes de ir a juicio abreviado, debe tener en cuenta la posición de la víctima.
La corrupción
En relación a los casos de corrupción dijo que falta reglamentar el artículo 208 de la Constitución Provincial. “Es necesario que se reglamente el artículo, ya que tuve que investigar un hecho contra la administración y me llevó muchos años, porque al tener un cúmulo de causas importantes, (puso a disposición su estadística personal), complejas, no puede ocuparse todo el tiempo de cosas que son delicadas y se debe investigar a veces funcionarios en funciones”.
Dijo que “sería óptimo tener en cada departamento oficinas para ocuparse sobre delitos de corrupción”. No estuvo de acuerdo que en este tipo de casos se llegue al juicio abreviado, sino que tiene que ser ventilado en juicio oral y público.
Se mostró a favor de la implementación del juicio por jurados. “Es sano, es una forma de dar participación a la ciudadanía en el sistema penal”. Indicó que “se tiene que afianzar el sistema acusatorio y desde allí avanzar en el juicio por jurados”.
Se refirió a algunas de las críticas que recibe el sistema, como son la falta de fundamento del veredicto y la doble instancia, en lo que Entre Ríos es precursora y es exigida por los tratados internacionales. “Más allá de esto, creo que hay que avanzar”, afirmó.
Narcomenudeo
Por su parte el Senador Giano le consultó sobre la participación de la provincia en la lucha contra el narcomenudeo, si es bueno adherir a la normativa nacional y si el sistema judicial entrerriano está capacitado para absorber el impacto que tendría esto sobre su estructura. Le preguntó además sobre si las cárceles están preparadas.
Lafourcade dijo que “es complejo, creo que el Estado Nacional debe ocuparse en todo el país, con sus fuerzas” y reflexionó que “es un tema que es investigado por tres fuerzas federales”. Se mostró acuerdo a que la provincia busque dar una respuesta, ante la falta de respuesta concreta del Estado Nacional.
Dijo que conoce el proyecto de ley que está en estudio en la Legislatura, destacando que crea fiscalías específicas en todos los departamentos. Se mostró cauto en relación a qué cuerpo de investigadores van a asistir al fiscal en los procesos de investigación, y señaló que a veces se ha llegado a juzgar a miembros de las fuerzas que deben ocuparse de la investigación.
Se le recordó que existe la posibilidad de usar elementos electrónicos para proteger a víctimas de violencia contra la integridad sexual. Lafourcade dijo que “son buenísimos los sistemas” e hizo votos para que se pueda poner en funcionamiento desde el Ejecutivo esas formas de protección.
Violencia de género
Puntualizó que la violencia de género siempre va escalando, desde una bofetada y llega muchas veces al homicidio. “Colocando un medio electrónico, hay posibilidades que no se acerque a la víctima”, estimó, a la vez que propuso “un tratamiento para el agresor, pero no se puede estar encerrando a la víctima, a la mujer”.
Coincidió con los legisladores en la necesidad de completar algunos organismos que ya están creados por ley, para mejorar el servicio de Justicia. “La Justicia tiene imagen negativa, y creo que es por la lentitud de la respuesta al ciudadano”, reflexionó Lafourcade.
“Sería bueno para el sistema que se ponga en funcionamiento la sala de casación en Concordia, sería óptima para dar mejores respuestas”, enfatizó.
Sobre potenciales cambios al Código Procesal Penal, Lafourcade dijo que algunos institutos deben ser analizados para su mejor implementación, como por ejemplo la flagrancia, porque se dan casos que caen mal a la sociedad.
El senador Kisser le preguntó cómo se le devuelve la credibilidad a la justicia. “Con compromiso, es esencial esto, además de la preparación. El compromiso permite dar un mejor servicio”, puntualizó, agregando que “la Justicia en Entre Ríos no es tan mala como aparece” y elogió cómo trabajan, se dedican y preparan, por ejemplo, quienes ejercen la defensa pública.
“Si un asalariado paga impuesto a las ganancias, un juez también debe hacerlo. Que esto no sea así nos aleja de la sociedad” y se mostró en la idea de “cambiar la acordada que alguna vez dictó sobre el tema la Corte Suprema”.
Observó que se deben lanzar algunos debates para cambiar cuestiones operativas. El profesional se mostró “emocionado y agradecido”. “Nunca pensé llegar a esta instancia”, concluyó.