La violencia infantil va al colegio

Chicos que resuelven todo con agresividad, revelan un estado de violencia que nos debe hacer pensar que esta pasando en este sentido. Es indispensable hacer una apelación social para saber cuáles son las razones ¿Qué puede hacer la escuela para reducirlo? Y los padres, ¿cuánto depende de ellos para cambiar las cosas? Es un tema que, sin dudas, necesita un urgente debate de la comunidad, de modo que se logren ideas capaces de frenar los niveles de violencia, tanto física como simbólica, que es el paso previo de la primera.
Al desentrañar las causas de la problemática, lo primero que aflora es la vinculación con un recóndito proceso social y cultural, que repercute en primer lugar en la familia del chico, y a continuación se hace extensivo a la escuela.
La Psicopedagoga Elba Antonihoz Blanc, integrante del Equipo de Orientación Educativo para niveles inicial, EGB3 y algunas extensiones en el Polimodal, considera que gran parte de esta situación se da porque: “en la nueva configuración familiar, no hay una autoridad como en la forma tradicional, donde las reglas a cumplir eran precisas por el sí o por el no. Hoy está todo teñido de grises. Y ese chico llega a la escuela donde también hay normas “grises”. Prosigue representando: “además, los chicos han cambiado, en las escuelas no son los mismos que otras generaciones. Creo que este componente hace que sus manifestaciones sean distintas. También la formación docente no ha avanzado, al maestro le cuesta adaptarse a las nuevas culturas juveniles, a las nuevas formas de interaccionar del chico. Hay una evidente falta de estrategia en las escuelas para poder abordar esta diversidad y característica nuevas que nos traen los chicos”.
Ahora, circunscribir el fenómeno únicamente a la escuela es reduccionismo. Si uno lo piensa en el sentido amplio, el contexto en el que vive un importante porcentaje de estos chicos concordiense, es sumamente violento. Simplemente el no poder hacer un tránsito acorde a su edad, es violencia. “No podemos hablar de una sola causa en la violencia de los chicos en nuestra ciudad, hay una diversidad de factores. La violencia escolar no es distinta a otras manifestaciones violentas cotidianas. Se trata de una única violencia que encuentra su explicación en una sociedad como la nuestra que naturaliza absolutamente todo”, dice a DIARIOJUNIO, la Licenciada Marita Segundo, también integrante de la EOE.

Con respecto a la violencia, la escuela nunca es neutral
Desde hace mucho tiempo se viene observando un descrédito del lugar que ocupa la escuela y sus docentes en la sociedad. Junto con esto se ve que la resolución de conflictos entre los chicos se hace mucho más a través de la violencia que del diálogo, de la palabra y del consenso. Esto lleva a preguntarnos si la escuela está en condiciones de resolver los conflictos. “Concretamente, la escuela no está preparada para resolver los conflictos. Los docentes nos sentimos cada vez más vacíos de herramientas y preparación. La búsqueda es constante entre los docentes, intercambiando experiencias para encontrar las formas de encarar el tema. Es muy complicado, porque con las consignas que te bajan las autoridades educativas para lograr determinadas cosas, vos la trasladas a lo real y te encontras con que eso no vas a llegar nunca al chico. Ahora los docentes estamos convencidos que algo tenemos que hacer, que es nuestra responsabilidad, a esa conducta y a ese niño que es el futuro hombre, de darle las herramientas para que se formen bien”, sostiene Rivero.

El Consejo General de Educación (CGE) ha creado en el 2005, el Equipo de Orientación Educativo para las 43 escuelas de EGB3 y nivel inicial. “Básicamente trabajamos sobre dos ejes, acompañar los procesos de integración de alumnos con necesidades educativas especiales y trabajar en la prevención de la violencia, tomando casos puntuales que pueden llegar a producir conflictos graves en las escuelas. Este año la orientación del proyecto “Enredar”, tiene que ver con la violencia, pero más ligado a los valores, a la educación para la paz”, define la psicóloga Marita Segundo. La profesional plantea una diferencia respecto a la violencia, “cuando la violencia llega no se tiene en cuenta otros dispositivos anteriores como para frenarla. En esos casos hay que tomar concretamente estrategias para la situación. Pero la idea es que cada escuela pueda generar algunos dispositivos en contención de situaciones que pueden generar conflicto”. Antonihoz Blanc, concuerda con su compañera, “creo que cada institución escolar puede dar respuesta hacia el interior de su propia institución, a hechos que se producen dentro de la propia institución. Pero digamos que esto tiene que ver con un compromiso educativo, de gestión, de los docentes y buscar respuesta a los emergentes que se plantean”.

Una docente, Olga R.., con 22 años de ejercicio de la docencia, no duda en afirmar que, “la violencia entre los alumnos, es hoy un problema social que requiere un abordaje multidisciplinario por parte del estado, porque está relacionado con problemas económicos, sociales, culturales y familiares, entre otros. Porque para que la escuela pueda cumplir con el objetivo educar a ese chico en valores, como quiere el proyecto “Enredar”, debes darle por lo menos que tengan una calidad de vida medianamente digna. No alcanza un gabinete psicopedagógico de tres profesionales para la cantidad de instituciones y los múltiples problemas que hay, muy poco o nada pueden hacer”.
Para Graciela, maestra de los primeros grados en una escuela periférica, “el chico resuelve los conflictos de la manera que ve como los dirimen los mayores en sus casas, creo que ahí está el problema. Ahora, cuando vos cita a los padres para discutir la conducta del niño, te encontras con la respuesta “la verdad, que no se que hacer”. La docente sostiene que “la única manera de resolver esto, es enseñando en la escuela a construir consensos, a mostrarles a los chicos que no se resuelven los problemas con violencia. Esto indudablemente debe ser acompañado con conductas concretas de la familias, que entiendan el valor que tiene el aprendizaje del chico en esta edad”.
Muchos de los docentes y preceptores consultados por DIARIOJUNIO coinciden que, deben ser capacitados para “entender las representaciones sociales que los niños tienen acerca de los comportamientos violentos y la que los docentes tienen acerca de los comportamientos violentos de los niños. Nos preocupa mucho pensar cómo resolvemos esto y cómo prevenimos a futuro.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies