La verdadera radiografía de cómo se agotaron los créditos hipotecarios

Tras varios intentos sin demasiado éxito para reactivar la demanda, desde la financiación para lo compra de autos con fondos de la ANSES, pasando por incentivos para la adquisición de heladeras, calefones, termotanques, paquetes turísticos, y hasta el impulso para la venta de bicicletas, el Gobierno encontró una sola llave para abrir el “cofre de la felicidad”: el plan de créditos hipotecarios.
Y a una semana de las elecciones legislativas, cuyo resultado marcará el devenir político-económico del país, la presidenta Cristina Kirchner no iba a dejar pasar por alto este triunfo.
Como era de esperar y anticipándose a los tiempos, dio instrucciones para que se adelante el dinero que pensaba invertirse en los próximos dos años y ahora se apunta a cubrir la necesidad de unas 40.000 familias.
“Como el plan trianual incluía 37.000 créditos hasta 2011, se ha resuelto traer los cupos de 2010 y 2011, por lo cual no se detiene, el plan continúa entregando hipotecas durante el año”, afirmó el titular de la ANSES, Armando Boudou, al anunciar la decisión junto a la Presidenta durante un acto realizado el sábado en la sede del Banco Hipotecario.
El funcionario remarcó que “se va a garantizar el financiamiento para continuar los 2 próximos años con el plan” de créditos.
Boudou explicó que, en solo 17 días hábiles desde el anuncio del denominado plan “El crédito para tu casa”, se completó “la totalidad del cupo previsto para 2009”, es decir, unos 9.200 créditos precalificados, de los 37.000 que se pretendían otorgar a lo largo de dos años y medio.
La noticia fue celebrada con bombos y platillos en la sede del Banco Hipotecario, entidad que brinda los préstamos a partir del acuerdo cerrado con la ANSES. Los u$s1.500 millones que invertirá el organismo se inyectarán al mercado dando también un impulso a dos actividades que se frenaron a partir de la crisis internacional: la compra venta de viviendas y la construcción.
El jefe de la ANSES consideró un éxito que a menos de un mes del primer anuncio ya se hayan firmado dos escrituras, una con una familia de Rosario y otra con una de Formosa, cuando en un principio se hablaba de un plazo mínimo de 42 días hábiles.

Radiografía de los beneficiados
Los créditos, anunciados el 26 de mayo, consistían en la inyección de u$s1.500 millones durante los meses restantes de 2009, y los próximos dos años. El monto máximo para un tomador fue definido en $300.000 y el mínimo en 50.000 pesos.
En cuanto al ingreso, se estableció que el sueldo no podía ser inferior a los $2.000 y el Costo Financiero Total (CFT) se pactó entre el 14 y el 20% anual, dependiendo del tipo y condiciones del préstamo, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
De acuerdo a datos del Banco Hipotecario, entre las 760.000 consultas al sitio de la entidad, las 500.000 simulaciones de créditos realizadas online y las 64.000 visitas a las 50 sucursales de todo el país, hubo 9.200 precalificaciones.
Las precalificaciones consisten en aquellas personas que, como primera instancia, demostraron sus ingresos y se constató que no tienen deudas ni inhibiciones.

De ese total:

•728 personas ya ingresaron las solicitudes completas, con toda la documentación necesaria para obtener el crédito

•Unas 60 fueron definitivamente aprobadas

De acuerdo con fuentes consultadas por este medio, las precalificaciones tienen más de un 75% de posibilidades de concluir con éxito el trámite, y es por eso que los u$s300 millones de esta primera etapa ya se agotaron.

Monto otorgado y sueldo mínimo
Según datos revelados en exclusiva a iProfesional.com, el monto promedio solicitado fue de $150.000 y, para obtenerlo, el beneficiario del crédito tuvo que demostrar un ingreso de 6.000 pesos.
Los ingresos que hay que justificar varían de acuerdo al destino final del préstamo, ya que sólo se financia hasta el 100% en el caso de nuevas construcciones, mejoras o ampliaciones, mientras que si los fondos se utilizan para la compra de una unidad, dicha financiación alcanza a un 70 por ciento.
De acuerdo a las precalificaciones ya realizadas, el uso del dinero ya sea para construir como para la adquisición de una unidad usada se alzan al tope de la demanda, siendo las restantes opciones poco solicitadas (ampliaciones o compra de nuevas vivendas). Los porcentajes dados a conocer a este medio son:

•41,7% para construcción

•41,7% para compra vivienda usada

•9,2% adquisición de vivienda nueva

•7,3% para ampliación/terminación

Los préstamos por zona
Un dato clave viene dado por la distribución geográfica. Teniendo en cuenta la segmentación de los créditos, de acuerdo al origen de los tomadores, se observa una marcada presencia del interior del país por sobre la Ciudad de Buenos Aires.
Según el Hipotecario, sólo un 18% corresponde a Capital Federal, siendo el resto dividido entre el Gran Buenos Aires y el interior. Además, entre las provincias, Buenos Aires y Mendoza, se alzan entre las de mayor demanda.

El interior fue una plaza muy activa en la actividad de compraventa de inmuebles, hasta la crisis desatada entre campo y Gobierno. A partir de ese entonces, en muchos lugares con gran dependencia del agro, las operaciones prácticamente se “paralizaron”.
Es por ello que este plan oficial despierta un gran interés en varias zonas, más aún teniendo en cuenta que los precios que se manejan tanto para construcción como para compra de unidades son más bajos que los de Capital.

El único plan que dio frutos
Tras el fin de las AFJP y desde que ese dinero quedara en manos de la ANSES, se instrumentaron una batería de medidas para incentivar el consumo. Desde la compra de la canasta para celebrar las Pascuas, hasta el plan de renovación de bicicletas, heladeras y lavarropas, sumado al de autos y utilitarios.
Ninguno dio los resultados esperados y, como si fuera poco, los errores en su instrumentación fueron como un “bumeran” que frenó aún más las ventas, tal como sucedió con el plan del «auto barato», donde el tiempo requerido para su puesta a punto creó máyor incertidumbre y terminó demorando la comercialización de nuevas unidades y de usados.
De los planes anunciados con el sello «ANSES», apenas se logró cumplimentar entre un 10 y un 20%. Cada rubro, aparentemente, tuvo experiencias distintas, pero en todos los casos negativas. Es por ello que, la excepción que terminaron siendo los hipotecarios, se transformó en el caballito de batalla del Gobierno.
Cabe recordar que con la iniciativa de los cero kilómetro, anunciada a fines del año pasado, se apuntaba a colocar 100.000 unidades en el año. En la práctica, hasta ahora se patentaron algo más de 2.000, según datos de ACARA, la asociación que nuclea a los concesionarios.
Todo esto fue acompañado de un índice de confianza de los consumidores que recién en mayo dio leves señales de recuperación. Desde la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), sostienen que «el sistema oficial para motorizar el consumo «no es malo pero falló en la implementación». Eso se vio reflejado en las pocas ventas de heladeras, calefones y termotanques, donde solo se colocó el 15% de lo esperado.
En la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (CIMBRA), reconocen que tampoco se vendió lo que se pensaba inicialmente.

Expectativas en marcha
Desde las inmobiliarias y las cámaras de desarrolladores advierten que cualquier estímulo es bueno para el sector, ya sea para la construcción como para la compra venta. Fuentes consultadas por iProfesional.com indicaron cómo pueden volcarse al mercado estos créditos:
•En el caso de la construcción, el costo del m2 para una vivienda media es de u$s600 aproximadamente, según Reporte Inmobiliario. De esta manera, y sin ahorros previos, con $150.000 se podrán construir 60m2 aproximadamente. «Se trata de una vivienda muy chica, para un segmento de clase media o media baja, con dos dormitorios pequeños, living y comedor, en terrenos del Conurbano», explicó German Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.
•En cuanto a la compra, alcanzaría para un departamente usado en Capital, entre 40 y 50 metros y alejado de los barrios que actualmente presentan la mayor demanda, como Palermo, Belgrano o Barrio Norte.
De todos modos, los expertos del sector destacan la importancia de poner en marcha un plan para que la clase media llegue a la vivienda propia, una posibilidad lejana, hasta el momento, por las elevadas tasas de interés que se manejan en el mercado bancario que, por otra parte, había dejado de ofrecer este tipo de créditos.

Fuente: Infobae profesional

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies