Detalles del proyecto de la nueva planta de producción decereales, la creación de una facultad de Ciencias Agropecuarias, laincorporación de la primera iglesia adventista en Sudamérica a un circuitoturístico y otras líneas de trabajo de la Universidad Adventista del Plata;fueron los temas de los que Ramos y el vicerrector Económico Financiero de laUAP, Rubén Boidi, brindaron detalles al gobernador Sergio Urribarri. Elmandatario estuvo acompañado por el ministro de Gobierno, Adán Bahl, y lasecretaria General y de Relaciones Institucionales de la Gobernación, SigridKuntah.
“La expansión de la plata es un proyecto industrial que estáunido a un proyecto académico, porque se inició la quinta facultad de CienciasAgroalimentarias de la Universidad Adventista del Plata. Queremos trabajarcarreras cortas y articuladas con la oferta agroalimentaria de la provinciaporque entendemos que Entre Ríos tiene un futuro brillante desde el área de losagroalimentos”, sostuvo el rector de la Universidad Adventista del Planta.
La Universidad Adventista del Plata trabaja desde hace añoscon la producción de cereales y la mayoría de los productos salen con la marcaGranix, productos conocidos nacional e internacionalmente.
Duplicar laproducción
Según explicaron al mandatario entrerriano, las condicionesde producción de la planta que funciona actualmente están al límite, por locual desde hace meses se trabaja en un proyecto de expansión. “Le comentamos algobernador, que nos atendió muy gentilmente y entusiasmado con el proyecto, quehace dos meses iniciamos la construcción de una planta con la idea de llegar aproducir 600 toneladas mensuales en su máxima capacidad de cereales extruídos.Es decir, sería un poco más que la duplicación de la producción actual y con unpotencial de exportación sumamente importante en los mercados emergentes”,aseguró.
“Creemos que las posibilidades son muy importante en esalínea, y en la industria agroalimentaria Entre Ríos es una provincia en la quecasi no hay límites. Queremos agregar más valor al procesar dentro de laprovincia”, remarcó y adelantó que la Universidad Adventista del Planta quieretrabajar en productos de máxima calidad y sumarse al trabajo que estánrealizando otras universidades. “Creemos que podemos sumarnos a esta movida quedará a Entre Ríos un posicionamiento de liderazgo. Estamos entusiasmado”,insistió.
La nueva planta
En rigor, en la planta se calcula una inversión que superalos 20 millones de pesos entre infraestructura y maquinarias, y que demandaráentre 30 y 50 operarios más de los 100 que hoy trabajan en tres turnos en la planta.
Ramos comentó que el proyecto “es de una realización muyrápida porque ya están los contratos firmados y en agosto nos estaríanentregando la planta llave en mano. Luego será el equipamiento que vendrá delexterior porque no existe en el país”, agregó.
“Lo que convenimos con el gobernador Sergio Urribarri es unavisita a la planta que se está construyendo para acordar cómo nos articulamoscon la provincia. Estamos entusiasmados con esa posibilidad”, insistió luego.
Consultado sobre la sintonía que hay entre los proyectos de lacasa de altos estudios y las líneas de acción en materia productiva de lagestión del gobernador Urribarri, Ramos aseguró que “a medida que conocían laslíneas de gobierno nos decíamos esto es lo nuestro. Por eso decidimos contarleal gobernador lo que estamos manejando desde la iniciativa privada. DesdeLibertador San Martín nos queremos sumar porque somos muy conocidos por elestilo de vida saludable en lo que refiere al sanatorio y la universidad, perotambién está lo de los alimentos saludables”, acotó.
Servicios comunitarios
El gobernador Urribarri también se mostró entusiasta de lainiciativa de la casa de altos estudios de incorporar los servicioscomunitarios en la currícula de muchas de las carreras universitarias de laUAP. “Queremos que nuestros graduados salgan con una clara formación yconcientización de la responsabilidad social universitaria. Estamos apuntando aque todos nuestros graduandos antes de retirarse tengan alguna experiencia deservicio comunitario”, comentó.
Precisó que en la carrera de Medicina que ofrece suuniversidad se incluyeron los servicios comunitarios curricularmente. “Nuestracarrera de Medicina es de siete años porque el séptimo es de serviciocomunitario. Antes de egresar tienen que hacer un trabajo comunitario duranteun año en atención primaria, diagnóstico poblacional o estudio de la situaciónde nuestras poblaciones. Esto se quiere llevar a todos los egresados, y si bienno se hará curricularmente, sí se necesitarán ámbitos donde los alumnos puedantrabajar”, precisó.
“Esta decisión volcará a la región un piso de 2.700 alumnosbuscando hacer servicios comunitarios. Hay mucho entusiasmo y el gobernadorUrribarri cree que debemos proyectarlo y que otras instituciones lo sumen. Esteaño será bisagra en la proyección comunitaria de la UAP para la provincia y laregión”, sostuvo.
La primera iglesiaadventista de Sudamérica en Entre Ríos
Por último, Ramos invitó al gobernador Urribarri a lainauguración de la nueva iglesia de la UAP, que será el 18 de mayo y está en lasede de la universidad. “El templo será el edificio más lindo que tendrá launiversidad, con capacidad para 2.400 participantes en su nave principal. Laprimer iglesia adventista en Sudamérica se levantó en 1894 en las inmediacionesde la localidad entrerriana de Crespo, y esta nueva iglesia será emblemática yla más importante de Argentina”, remarcó.
“En esa primera iglesia, a cinco kilómetros de Crespo y a 15de Libertador San Martín, hay actualmente un pequeño museo. Luego, al lado, selevantó una iglesia un poco más grande, y en frente hay una escuela rural dondeasisten unos 20 alumnos y que sostiene la iglesia adventista”, comentó Ramos.Agregó en este sentido, que planean incorporar este edificio a un circuitoturístico, junto a otros lugares históricos de la zona.