De la reunión participaron profesionales e investigadores de Buenos Aires, Córdoba, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Representando a Concordia estuvieron la titular del Consejo Deliberante, Mireya López Bernis, los técnicos del EDOS Facundo Bordet y Ricardo Rosales, y el decano de la Facultad de Alimentos, Hugo Cives.
“De todo punto de vista fue una reunión muy positiva porque se pudieron exponer las distintas problemáticas producidas por la presencias de algas en los ríos y se compartió información que permitirá entre todos, encontrar paliativos a este problema”, señaló Cives.
En esas jornadas se presentó un Manual Profesional y Técnico de Cianobacterias y Cianotoxinas (algas) con parámetros claros de medición que servirá como herramienta para cualquier persona relacionada con la toma de decisiones sobre el uso de un cuerpo de agua.
El manual está dividido en tres secciones: la primera introduce al tema de cianobacterias y cianotoxinas, fundamentos toxicológicos que incluye el estado de la situación actual en distintas zonas del país, efectos sobre la salud humana y animal; la segunda describe la metodología analítica; y la tercera se refiere al manejo de floraciones nocivas, tratamientos, descripción de casos y glosario que incluye enfoques para la evaluación y manejo del riesgo de cianobacterias, nieles de alerta, tratamientos para disminuir la incidencia de cianobacterias y cianotoxinas en plantas potabilizadoras.
Luego de la reunión los investigadores fueron recibidos en la Casa de Gobierno de Corrientes donde se habló del tratamiento de esta problemática especialmente en el Río Uruguay, sobre todo en la zona de Paso de los Libres, Monte Caseros y Santo Tomé.