martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La UMET advierte que hay un ‘preocupante proceso de inflación generalizada’

El estudio elaborado por el IET junto al Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) reflejó que el alza de marzo estuvo motorizada por Comunicaciones (+12%), impulsada por alzas superiores al 15% en telefonía celular.

En segundo lugar, aparecen Otros bienes y servicios (+9,7%), empujados por productos de higiene personal (como papel higiénico, cepillos de dientes, pañales y jabón de tocador) y cigarrillos. En tanto que Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor peso en la canasta, trepó 8,3% en marzo, con el alza de infusiones, frutas y carnes.

Precisamente, el capítulo “Alimentos y Bebidas” es lo que más interesa a la economista, ya que “es el que mayor pesa en la canasta de los hogares en que jefes y jefas son asalariados”.

Consultada en AM750 al respecto de estas subas en un contexto en el que hay un acuerdo de precios con el Gobierno, la especialista recordó que dichos convenios se concertaron con las grandes cadenas de supermercados, “dejando afuera a otros centros de consumo que no están regulados” como así también “por la dinámica de precios internacionales”.

Los especialistas del IET revelaron en el informe que “todos los capítulos de la canasta subieron por encima del 4% mensual, lo que denota una inflación generalizada en la mayoría de los rubros” y precisaron que “de este modo, la inflación alcanzó el 20,6% en el primer trimestre del año, cifra que si se anualiza para el resto del año se transforma en un 112%. En tanto, la inflación interanual (esto es, contra el mismo mes del año previo) alcanzó al 104,6% y mostró la catorceava aceleración consecutiva”.

La suba reflejada por el IET es superior al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que arrojó un 7% para marzo y a la inflación de la Ciudad de Buenos Aires que trepó al 7,1%, acumulando un alza del 21,8% en el primer trimestre del año.

Por último, Di Giovambattista advirtió que “si anualizamos la dinámica de este trimestre, la inflación interanual superaría el 110%”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario