martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La UCR evalúa lo que pasó el 18 de marzo

Básicamente, lo que se pone en discusión en esta etapa es nada menos que la supervivencia de la UCR como partido político capaz no ya de oficiar de contrapeso opositor —desde espacios de poder concretos que viene perdiendo— sino también de volver a ser una alternativa de poder.
Tras la elección hay sectores del partido que se mostraron preocupados porque el segundo lugar deje la sensación de un buen resultado, cuando la elección marcó un piso del 20 %, que supone un retroceso de 14 puntos respecto a la anterior elección provincial de 2003 y que se ubica en menos de la mitad del histórico caudal del 45 % que, con altas y bajas, contuvo la UCR provincial entre 1983 y 1999.
Con la idea de imprimir una dosis de realismo al debate, un sector de la conducción partidaria elaboró un documento —que no quisieron hacer público antes del encuentro— en el que, junto con las consideraciones políticas del caso, se reúnen una serie de datos que permiten leer la situación electoral a la que cayó la UCR. “Vamos a empezar a decir que sacamos el 2 % en octubre y si sacamos el 10 %, todos nos ponemos recontentos”, sintetizó, irónico, un miembro del Comité.
En términos generales, se hace notar que el 34 % de 2003 se obtuvo frente a un PJ unido y que, cuatro años más tarde, el bustismo sólo saca una ventaja de 170 mil votos. Y que si se sumaran los votos de Julio Solanas, la diferencia de PJ sobre la UCR sería de 280 mil votos.
Se repasa el retroceso en la representación legislativa —de 9 diputados a 6; de 2 senadores a 1— y en los gobiernos municipales: de 16 intendentes a 10 y de 60 juntas de Gobierno a 23.
También se hace hincapié en la forma en que se cortó la boleta del candidato a gobernador Gustavo Cusinato, en las ciudades donde mejor elección hizo el partido: Federal, Paraná y Federación, Maciá, Villa Elisa, Hasenkamp, Piedras Blancas.
Y se adjudica al “peso provincial” las derrotas en los “históricos baluartes radicales” de Oro Verde, Villa Urquiza, Larroque, Aldea Valle María.
Entre otros municipios, se repasan los resultados de Diamante (67 % a 21 %, en alianza y segundos), Victoria (47 % a 7 %, terceros), Nogoyá (48 % a 20 % terceros “en el pueblo del candidato”), Gualeguay (41% a 23 % en alianza, terceros), Tala (62 % a 9 %, terceros), Uruguay (51 % a 19 %, en alianza, terceros), Gualeguaychú (41 % a 6 %, cuartos detrás de Héctor Maya), Villaguay (64 % a 10 %), Feliciano (56 % a 26 %, otrora bastión radical), Concordia (50 % a 6 %, el peronismo suma el 80 %), Islas (35 % a 8 %, cuartos, detrás del partido de Maya), Colón (43 % a 14 %, terceros en alianza), San Salvador (57 % a 17 %, terceros), La Paz (59 % a13 %, terceros).

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario