La titular del Inadi recordó que “la homofobia es un delito”

Al mismo tiempo, Ponce explicó que mucha gente piensa que la ley de Espectáculos Públicos determina la admisión o no de las personas a determinado lugar. “La ley en ningún momento autoriza al dueño de un boliche a ejercer el derecho de admisión. El único requisito que debe tener una persona, ya sea varón o mujer, para ingresar es que tenga mayoría de edad y demostrarlo con documento”, expresó.
La delegada del Inadi valoró la convocatoria y la actitud de quienes se acercaron a participar. “Reclamar por el derecho de todos y todas ya es un acto importantísimo y entiendo que va a servir de reflexión para esa parte de la ciudadanía que todavía sigue teniendo pensamientos intolerantes y siguen desconociendo que en la Argentina la homofobia es un delito”. La ley que condena los actos discriminatorios es la Nº 23.592.
“Vivimos en una sociedad de iguales, donde todas las personas, no solamente de la diversidad sexual, sino las que tiene discapacidad, los adultos y adultas mayores, los migrantes, los originarios. Todos tenemos derechos a vivir libremente en la Argentina”, expresó.
Ponce recordó que no hay antecedentes de una marcha similar en la ciudad. “Si las hubo en momentos políticos. Ha habido una posición de defensa permanente de los Derechos Humanos en la época de la dictadura militar. Hemos acompañado cuando se impuso el Reloj de Sol en la Plaza Urquiza. Pero específicos como este, donde un grupo dice ‘no, esto no lo podemos seguir aceptando’, es la primera vez y por eso a mi me conmueve ver tanta cantidad de gente”.
A la convocatoria acudieron partidos políticos como Proyecto Sur, el PC y el Partido Humanista. Al respecto, Bernardita Zalisñak, referente del Humanismo en la ciudad, dijo que decidieron acompañar porque los chicos involucrados en el hecho eran: “amigos de uno de los nuestros”. “Compartimos una despedida de él que se iba a Córdoba y cuando ocurrió la primera vez, que no los dejaron entrar, me llamó, yo estaba en Rosario y le dije que se comunique con la gente de Derechos Humanos”, señaló.
Zalisñak recordó el caso de dos jóvenes que en 2009 fueron rechazados en el ingreso al boliche bailable sito en calle Pellegrini y Catamarca “My Way” por el solo hecho de llevar puestas alpargatas. En ese caso, habían hecho una denuncia a la subsecretaría de Derechos Humanos.
“Este fue un hecho concreto, puntual pero sabemos que no es el único, se discrimina no solamente por la identidad sexual sino también por la raza, la condición social y económica y nuestros jóvenes están sujetos a la arbitrariedad de los dueños de los boliches y de quienes se ocupan de la seguridad en la entrada”, manifestó la referente del Humanismo. “Esta sociedad es discriminadora y para avanzar necesariamente tiene que empezar a reflexionar”, expresó.
Por su parte, Rubén Bonelli, titular de la delegación de la subsecretaría de Derechos Humanos, dijo que la marcha fue la primera en Concordia que planteó un reclamo de igualdad. “La gente va tomando conciencia. En este caso se trata del acceso a un boliche pero el tema discriminación es de una dimensión mayor y tenemos que ir trabajándola, concientizándola. Hay que trabajar con todos los actores socio-políticos de Concordia”, señaló.
“Esto es la primera vez, esto va a seguir creciendo. Hoy recibimos la adhesión seis o siete agrupaciones políticas más. Es un espacio abierto y se van a poder sumar todos aquellos que estén de acuerdo con el planteo nuestro”, dijo más adelante.
Incluso, señaló que lo que sucedió encuadra con una violación a la ley mencionada por Ponce. “Es una ley nacional la denuncia va a ser cursada al Juzgado Federal en tiempo y forma y creo que esto hay que seguirlo”, señaló Bonelli. Es más, indicó que la titular del Inadi en Entre Ríos será la encargada de gestionar la denuncia ante el Juzgado.
En tanto, Diana Zufiaurre, rectora de la escuela Normal, explicó que la marcha partió desde la puerta de la escuela no por casualidad. En el interior del establecimiento se pintó un mural sobre la diversidad. “Todos tenemos derechos a vivir en la diversidad de esta sociedad y buscar un lugar donde no ser rechazados. Ese es el mensaje, una sociedad que nos integre a todos. Ese es el trabajo que está haciendo la escuela Normal”, explicó.
“Hay muchos anónimos que la discriminación la padecen en soledad. Esto da cuenta que hay quienes se animaron a denunciar esto y hay muchos más de los que creemos que quieren algo diferente. Hay otros que tienen que ver con otro tipo de violencia, de discriminación. Lo importante es manifestarse y esta convocatoria lo está mostrando: somos muchos los que queremos que estas cosas no vuelvan a pasar”, señaló.
Desde 2006 se trabaja la temática en el establecimiento escolar. Zufiaurre admitió que el proceso es un tanto lento y que quisieran que fuese más rápido. No obstante, sostuvo que la convocatoria fue muy valiosa dado que se encuentran en época de vacaciones. “Como rectora de la institución estoy muy contenta”, dijo.

Entradas relacionadas