martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La temporada que no fue

Debido a la caída del movimiento comercial, los efectos y consecuencias de la situación serán visibles en los próximos meses, donde la menor circulación de dinero desacelerará la economía local. Si bien no se han registrado despidos, los mismos no son descartados por los sectores más afectados. El Centro Comercia evaluó como preocupantes dado que se agudizará la situación, alcanzando a otros sectores de la actividad económica que funcionan de manera indirecta al turismo.
En la hotelería la disminución en ocupación con respecto a la temporada anterior, rondó en general entre el 20 y el 25%, registrándose una modalidad atípica para vacaciones estivales en la ciudad, ya que muchos fueron “clientes de paso a destinos de paises limítrofes”, y los pernoctes de noches se acotaron en alto porcentaje a 2 o 3 días de alojamiento.
Además, sumado al bajo porcentaje de ocupación, los recambios por estadías cortas distaron de similares a la temporada anterior cuando se alcanzaron porcentajes de ocupación entre el 80 y 90% sobre las más de 6.000 camas de este rubro. Las ocupaciones fueron notablemente mayores en los complejos que poseen piscinas, dada obviamente las características de la temporada vivida.
Un aspecto, que no se debe perder de vista, es la evidente falta de alternativa posible ante un río Uruguay entre los 4 y 5mts. “Esto refuerza la imperiosa necesidad de efectivizar los proyectos pendientes de infraestructura, para lograr esa alternativa. Debemos gestionar ante los organismos responsables los fondos para su concreción. La Cafesg tiene como objetivo “Planificación, proyección y ejecución de las obras necesarias para mitigar y prevenir los efectos negativos y erosivos provocados por la Represa Hidroeléctrica; como la protección de costas y defensa contra las inundaciones”. La CTM, si bien comprometió un aporte para refulado de arena, también debe colaborar con las pérdidas sufridas en Colón”, señalaron los comerciantes colonenses.
Otro aspecto reiterativo es el colapso de los servicios públicos en temporada. Problemas con el agua potable y la energía eléctrica fueron dos constantes que preocupan por su impacto en la vida de la ciudadanía local y turística. El primero de ingerencia municipal debe ser tratado seriamente con solución de corto, mediano y largo plazo
La energía eléctrica es de órbita provincial y es muy preocupante, ya que con los bajos niveles de ocupación el servicio fue regular, más aún lo hubiese sido con una ocupación plena. Pregonamos por la inmediata puesta en funcionamiento de la nueva Planta Transformadora Eléctrica, la cual fue anunciada para fines de 2009.
Por último, las diversas entidades empresariales consideraron necesario una serie de obras:
• Planificación- proyección de servicio de agua potable y sistema cloacal
• Solicitar a ENERSA la inmediata culminación de la nueva Planta Transformadora.
• Solicitar el financiamiento de un Barco Refulador para mantenimiento y desarrollo de la costa.
• Elevar los Caminos Costero Norte y Sur por encima de cota 6,50
• Construcción Playas alternativas ente cota 4 y 5,50.
• Retomar una política de desarrollo turístico para la ciudad de Colón que contemple todos los aspectos (sociales, económicos, ambientales, servicios)

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario