miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La soja marcó máximo histórico y ya salieron los primeros embarques de aceite hacia China

Al inicio de la jornada, los commodities agrícolas abrieron a la baja debido a que el gigante asiático subió sus tasas de interés con el objetivo de enfriar su economía. A esto se sumó la depreciación del dólar. Todo eso confluyó para que el poroto haya terminado levemente a la baja en el plano internacional, al cerrar la posición noviembre en u$s433,58 la tonelada. Pero como la demanda sigue firme a nivel mundial, los precios de la soja soportaron el anuncio de China.
Hasta ahora el precio máximo en el mercado de Chicago se vio en julio de 2009 cuando se pagaron u$s463 la tonelada. En ese momento el motivo por el cual había llegado a ese precio era porque la Argentina y Brasil habían perdido 30 millones de toneladas, producto de la sequía.
Sin embargo, en el mercado argentino las exportadoras terminaron pagando $1.180 la tonelada superando así los $1.163 del 6 de febrero de 2008 y, desde ya , el máximo del año pasado de $1.074 que cotizó el 11 de junio.
Para la Bolsa de Cereales de Rosario, “las bajas generalizadas en el mercado externo no tuvieron impacto en el mercado local” donde “el comportamiento positivo estuvo en el mercado de soja, con una demanda que se muestra activa y la oferta sólo aparece cuando los precios son mejores”.
El crecimiento de la oleaginosa en lo que va del año desde su piso –el 31 de marzo– en $814, es a la fecha de 43,7 por ciento. Pero los productores apenas vendieron 30.000 toneladas, muy lejos de las 100.000 que se ofrecieron cuando el yuyo estuvo en $1.000 la tonelada.
Para Fabio Bini, corredor de BDL, los precios seguirán mejorando ya que “el pase del contrato de noviembre con la cosecha nueva avizora un precio de $1.200 la tonelada”.
“La explicación de la mejora en el mercado argentino se debe al levantamiento de las exportaciones de aceite con destino a China y eso hoy se está trasladando a los precios”, agregó Bini.

Aceite. Según la revista especializada en energía Oil World, “China compró al menos 70.000 toneladas de aceite de soja de Argentina, luego de que Pekín levantó una veda a las importaciones de ese producto desde la nación sudamericana la semana pasada”.

Desde el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) afirmaban:“Se están haciendo un par de operaciones de aceite de soja con destino al gigante asiático” por parte de varias empresas.
Mucho más cerca estuvo el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, cuando dijo:?“Las cerealeras me confirmaron que Cargill y Bunge están por mandar dos barcos de 30.000 toneladas cada uno con destino a China”, consigna BAE.
Para Gustavo López, director de la consultora Agritrend, China compraba poroto de soja, lo molía y hacía aceite, pero ahora necesita más porque su consumo se incrementó. “Ha comprado en promedio en los últimos tres años 2,5 millones de toneladas anuales, de esas ventas nuestro país le proveía entre el 75 y el 85%”, dijo.
Datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) señalaron que el año próximo el gigante asiático volverá a comprar 2 millones de toneladas de aceite de soja.

Producción. Un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que la Argentina posee uno de los clusters de molienda de soja más eficientes del mundo y es el principal exportador a nivel internacional, con más de 50% del mercado.
A la fecha, la Dirección de Mercados Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura tiene en sus registros que la industria ya compró 28,4 millones de toneladas de granos, donde 10,9 millones ya tienen precio, con lo cual restan 17,5 millones de toneladas en manos de los productores que esperan cotización.
Según Agricultura, el envío de aceite alcanzó los 2,58 millones de toneladas en lo que va de este año, por un valor superior a los u$s2.000 millones, logrando en junio y julio incrementos de 25 a 30% respectivamente, en comparación con el volumen de envíos registrados en iguales meses del año pasado.
Durante el segundo trimestre de 2010 la molienda de soja resultó 11% mayor que la de igual período de 2009. Este incremento compensó en parte la baja que se había observado en los primeros tres meses. De esta forma, el acumulado enero-junio muestra una baja de sólo 3% en la relación interanual.
Las autoridades del ministerio trabajaban contrarreloj para saber cuál es la disponibilidad de aceite de soja crudo que existe para exportar a China y los más optimistas especulan con que los envíos del corriente año cerrarán en torno de las 800.000 toneladas.
Para la BCR, sólo por el complejo sojero (poroto, aceite, biodiésel y subproductos) habría un ingreso por exportaciones de u$s20.501 millones, de los cuales se deducen u$s6.505 millones por retenciones y gastos de fobbing (costos de transacción) por alrededor de u$s615 millones, es decir que el ingreso bruto que recibiría el productor por esas exportaciones (valor FAS) sería de 13.381 millones de dólares.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario