Teniendo en cuenta que los subsidios ocupan el segundo puesto del gasto total del presupuesto nacional (el primero es la asistencia social) y que es esto. precisamente lo que el gobierno nacional pretende achicar para atender los límites establecidos por el FMI, en junio del 2022 se emitió el decreto 332/22 que establece un régimen de segmentación de subsidios a usuarios residenciales de energía eléctrica y gas natural por red, con el objeto de diferenciar 3 niveles de usuarios: alto, medio y bajo. Para ello, se puso a disposición un formulario de inscripción a completar con los bienes personales de cada usuario y los dividió en tres niveles para rediseñar un nuevo esquema de distribución de los subsidios
Nivel 1: Usuarios de mayores ingresos – Quita total del beneficio.
Nivel 2: Los de menor ingresos – No van a tener quita de subsidios
Nivel 3: Ingresos medios – Van a tener quita del beneficio pero a partir de determinado consumo.
DJ: ¿Cómo se efectiviza la nueva segmentación tarifaria residencial y la comercial?
MS: En cuanto a la tarifa general – comercio, empresas, organismos públicos, etc – con la nueva segmentación energética pierden el 100 % del subsidio. Pero de lo que no hay información todavía es de lo que va a pasar con instituciones de nivel intermedio como asociaciones, etc.
En cuanto a lo residencial se divide en tres niveles de acuerdo al ingreso neto de cada uno: nivel (Alto) la quita es del 100% del subsidio y será de manera gradual: un 20 % en septiembre/octubre; un 40 % en noviembre/diciembre, y otro 40 % en enero/febrero”. El nivel 2 (Bajo) no va a tener quita, y el nivel 3 (Medio) seguirá recibiendo el beneficio pero sólo hasta los 400 kw de consumo, a partir de allí cada kw será tasado sin subsidio.
Pero el decreto 333/22 prevé además la posibilidad de un incremento de la tarifa eléctrica en el 2023 y determina en ese sentido otras dos variantes para los niveles 2 y 3: “Supongamos que el coeficiente de variación salarial de enero a diciembre del 2022 fuera del 100%, la energía en el 2023 no podrá aumentar más del 40 % para el nivel 2, ni más del 80 % para el nivel 3”, explicó el vicepresidente de la Cooperativa eléctrica, aclarando que el nivel 1 estará siempre sujeto a todos los aumentos tarifarios que se generen.
DJ: Cuál es puntalmente el monto que subsidia el Estado por cada usuario?
MS: El valor de la tarifa eléctrica está compuesto por el precio de lo que vale generar la energía, más el valor agregado para distribuirla (VAD), más lo impuestos (que son variables). Por ejemplo, el valor para generar energía por kilovatios vale $ 15 pesos en Argentina y el usuario final paga $ 4. A los $ 11 restantes los paga el estado a las empresas generadoras y ese es en definitiva el valor que el estado le subsidia al usuario y lo que se pretende redistribuir para equiparar y ahorrar de una manera que no afecte a quienes menos tienen.
DJ: ¿Cómo contribuye el estado en ese ahorro en cuanto a oficinas y espacios públicos?
MS: Si bien el porcentaje de gasto lo saben solo ellos, a grandes rasgos, la energía que ocupa nuestro municipio se divide en tres destinos: el alumbrado público de la ciudad, la potabilización del agua y, efectivamente, el consumo de todas las oficinas públicas. Pero en cuanto ahorro, no se puede modificar el alumbrado público por cuestiones de seguridad ni tampoco en la potabilización del agua, pero sí lo se pueden hacer en oficinas, aunque ello depende únicamente de acciones de voluntad en los lugares de trabajo como el municipio, Rentas, Centro de Convenciones, etc.
No obstante, tanto el estado, como los usuarios del Nivel 1 y los comercios – que es un porcentaje muy elevado del consumo energético del país – no van a tener más subsidio. Por lo tanto, podemos sugerirles algunas medidas de ahorro pero no podemos incidir en lo que vayan a resolver.
DJ: Según el formulario, los usuarios del Nivel 1 tienen que percibir ingresos netos equivalentes a 3,5 Canastas Básicas Totales tipo 2 (que en agosto suma $ 389.543) o ser titulares de 3 o más inmuebles, entre otros puntos. ¿Qué pasa con los bienes heredados?
MS: Son parámetros establecidos a nivel nacional y sobre los que no tenemos injerencia, aunque uno pueda tener sus propios cuestionamientos. Muchas personas nos preguntan por los bienes heredados y es lógico, yo no estoy de acuerdo con eso de que “si no tiene para mantener que venda”, porque a veces hasta para vender se necesita mucho dinero. Pero en esos casos se podría alquilar o ver la manera de que esos bienes produzcan algo. Y si se deciden por vender, el formulario estará siempre disponible para ser modificado.
DJ: Hasta hace unos días la Secretaría de Energía no había enviado aún los datos de la nueva segmentación, ¿Cómo comenzarán a aplicarlo entonces?
MS: Eso es muy importante y necesario de informar: la Secretaria de Energía de la Nación todavía no ha enviado a los entes reguladores provinciales quienes están incluidos dentro de cada nivel. Entonces, una vez que la Secretaría brinde ese informe, los entes deberán comunicarle a los usuarios, socios o clientes a qué segmentación pertenece y recién allí se va a comenzar a facturar de manera correcta.
No obstante, esto no incluye a usuarios del Nivel 1 ni de tarifa general. Para ellos, la lectura que se haga en octubre, respecto al consumo de septiembre, va a tener vencimiento en el mes de noviembre.