“Nosotros escuchamos discursos de calidad educativa pero queremos asegurarnos que las condiciones estén dadas”, dijo Ciarroca, quien atribuyó responsabilidad tanto al Obispado como al Estado provincial. “Hay una primera responsabilidad que es del empleador pero el Obispado creo una escuela para ser primaria. Después hay cambios en la Ley de Educación y hay como una obligación implícita del Estado hacia el Obispado de continuar con la escuela secundaria. Pero esa escuela no fue creada para terminar el secundario”, dijo Ciarroca. Además, admitió que el Obispado “no cuenta con los recursos” para hacer frente a las cuestiones edilicias.
“No estamos hablando del salario, estamos hablando de las condiciones mínimas para dar clases”, apuntó. Los establecimientos que fueron eje de la charla fueron: San Martí y San Antonio de Chajarí, Estrada y José de San Martín de Federal y Nuestra Señora de Lourdes y San Francisco de Asís de Concordia.
Cada escuela tiene una dificultad diferente. En algunos establecimientos hay problemas de índole administrativo y se requieren el reconocimiento administrativo de los cargos por parte del CGE. “Si bien tienen prometido el reconocimiento pedagógico, estarían necesitando la seguridad de que para el 2010 tenga reconocido económicamente la escuela que va a continuar con el secundario el cargo de rector, por ejemplo”, mencionó.
En otros establecimientos, como la Nº 69 “San Francisco de Asís”, faltan aulas para continuar con el secundario y un salón de usos múltiples. Los alumnos, al no tener un comedor, ingieren la comida en las aulas. “Las ordenanzas tienen que limpiar inmediatamente para entrar en el mismo aula a dar clases”, detalló la secretaria general de Sadop.
En ese sentido, dijo que la semana pasada entregaron un petitorio al ministro de Educación, Adán Bahl, donde plantean las cuestiones mencionadas. “Esperamos que el ministro nos convoque miércoles o jueves y esperemos que de esa reunión salgan algunas soluciones concretas. Estamos muy apretados con los tiempos; estamos a noviembre de 2009 y no hay garantías para el inicio de 2010”, detalló.
“Hay como un mito cuando se habla de escuelas privadas. Éstas son escuelas privadas de gestión social que están instaladas allí donde el Estado no ha llegado y debería estar llegando con un apoyo o con un subsidio”, indicó la secretaria de Sadop. En referencia específica a la escuela “La Viña”, recalcó que se encuentra “en una comunidad muy vulnerable y cumple una función social. El Obispado está donde debería estar el Estado”.
En horas de la tarde, Ciarroca se reunió con apoderados legales de la escuela “Sagrada Familia” y “La Viña”. En referencia a ésta última, dijo que vive una realidad “muy cruel” porque es una casilla de madera. “De que dignidad estamos hablando para nuestros alumnos, nuestros docentes. Ciando el frío nos golpea, estar dando clases en una casilla de madera… si queremos insertar allí una computadora, ni hablo de un gabinete informático como deberían tener las escuela en 2009, no están dadas las seguridades edilicias para garantizar que esa computadora permanezca en la escuela”, indicó la gremialista de Sadop.
Por otra parte, manifestó que para el año que viene hay una demanda escolar importante pero falta oferta. Y apuntando a las escuelas de gestión privadas, apuntó que el Estado debería tener los recursos suficientes para construir las aulas que hagan falta para que los alumnos puedan cursar la escuela secundaria. “Sino la obligatoriedad no está garantizada”, señaló.
Ciarroca aseguró que durante la charla con Collazuol se abordó la situación del cierre de una sala de jardín en la escuela San Francisco, un tema que estaba “tergiversado” o no estaba “muy claro”. Al respecto, admitió que hay un problema edilicio y que el tema será planteado en la reunión con Bahl. “No nos quedamos nada más en el reclamo o en la protesta sino que vamos con una propuesta”, indicó.