Allí, presentaron al CGE un pedido formal para que sea dejada sin efecto la resolución Nº 1.677 que estableció un mecanismo de opción para los maestros de 7º, que antes de fin de mes deberían elegir en qué nivel quedarse, primario o secundario.
Las opciones, señaló el CGE, se enmarcan en el texto de la Ley de Educación Provincial Nº 9.890, sancionada por el Poder Legislativo el 22 de diciembre de 2008 y promulgada el 20 de enero de 2009. El artículo 22º de esa ley estructura el sistema educativo provincial en cuatro niveles: el nivel inicial; la educación primaria, a partir de los 6 años de edad, con una duración de seis años; la educación secundaria de seis años de duración, organizada en dos ciclos: el básico común y orientado; y el nivel superior.
Según Baudino, el gremio pidió expresamente ayer a Educación que se dé marcha atrás con esa normativa, a lo que desde Educación respondieron que se “analizaría el pedido”.
“Esa resolución ha traído zozobra y una gran desconfianza por el futuro de la fuente laboral. Y además estamos frente a una violación del Estatuto del Docente”, afirmó Baudino.
Respecto a la huelga de ayer, la número 11 del actual ciclo lectivo, el dirigente aseguró que el nivel de acatamiento rondó el 80 % en toda la provincia. Aunque, de modo irónico, dijo que “el ausentismo de tizas, de infraestructura y de mobiliario en las escuelas es del 100 %”.
Luego, al hacer referencia al fallo del juez de Instrucción Gustavo Maldonado, que declaró inconstitucional la directiva Nº 30, dictada en junio de 2007 por el ex gobernador Jorge Busti, que se constituyó en la base legal para la política de los descuentos docentes en la administración de Sergio Urribarri, lo calificó como “una gran noticia”.
En su resolución, el juez Maldonado puso de manifiesto que las quitas salariales (un maestro de grado que percibe el mínimo de 1.490 pesos pierde, en promedio, 45 pesos por cada día descontado) “resultan ser ilegales por haberse prescindido del procedimiento previo de calificación (de ilegal a la medida de fuerza), con lo que termina vulnerándose el debido proceso y la legítima defensa”.
Aunque el fallo sólo tiene alcance para tres dirigentes enroladas en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que cuestionaron los descuentos asesoradas por el abogado Carlos María Fenés.
“El derecho de huelga sigue vigente”, sostuvo Baudino al ponderar el fallo de Maldonado.
Aunque advirtió que la solución del conflicto docente no está en la Justicia. “Está en el consenso. Esperamos una convocatoria del Gobierno a discutir salarios, a ver cómo nos devuelven los montos descontados, en una convocatoria que tiene que ser seria. Tiene que haber un diálogo real y verdadero, porque la solución al conflicto es política, no es judicial”, aseveró.
Adhesión a la huelga
El Gobierno informó que de un total de 30 mil docentes en toda la provincia, ayer trabajaron casi 20 mil, lo que arroja un 62 % de presentismo en ambos turnos, durante el undécimo paro docente.
Según la información que toma como base el presentismo indicado por el personal directivo de las escuelas públicas entrerrianas, en cumplimiento de sus funciones de administración ordinarias, fueron 19.842 los docentes de escuelas primarias y secundarias que concurrieron a trabajar normalmente este martes, de acuerdo a su horario de tareas. De la misma manera se determina que fueron 12.170 los docentes que no se presentaron a cumplir con sus tareas.
Así, sobre un total 32.012 docentes de primaria y secundaria con cargos activos (es decir que tenían horas de clase previstas) este martes un 62 % se presentó a trabajar y un 38 % no lo hizo
Fuente: El Once