Los legisladores observaron que si bien el paso del proyecto por el recinto permitió corregir aspectos que abiertamente atentaban contra los intereses de los entrerrianos, como fue el intento de derogación del Impuesto a la capacidad prestable fuera de la Provincia, “aún no se alcanza a percibir un verdadero cambio de política tributaria que traduzca en mayor justicia social el crecimiento económico que se viene registrando”, señalaron.
Asimismo, plantearon que aspectos “sustanciales” como es la unificación de las partidas –uno de las mejoras que se habían podido introducir en el debate del año pasado—“pierde la impronta que traía en el proyecto sancionado en agosto, al darle a la DGR la flexibilidad para su cumplimiento y en la medida de sus posibilidades. Con ello –añadieron—no sólo se pierde el sentido real de esa decisión, sino que incluso se está desmereciendo la capacidad operativa del mismo organismo recaudador”.
“Mientras la gran mayoría de los contribuyentes propietarios de vivienda única, trabajadores en negro o desocupados, están viendo cómo hacer frente al pago de sus impuestos, la Provincia aún beneficia a sectores minoritarios con moratorias flexibles o, peor aún, deja fuera de cualquier obligación tributaria a poderosos, como aquellos que manejan los pool de siembra, cuentan con grandes extensiones de tierra o ganan con las rentas financieras“, remarcaron.
Concluyendo, los diputados de la CE sostuvieron que “en Entre Ríos habrá un verdadero cambio de modelo cuando el esquema tributario deje de ser regresivo. Por ahora, seguimos estando en los ‘90 y el aumento de la brecha que separa a ricos de pobres así lo corrobora. Por ello, recién habremos abandonado el modelo consolidado por el menemismo cuando el esquema tributario deje de ser regresivo”.