viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La Provincia vigila la posible incidencia negativa de la pastera en la salud de la población

En la tarea colaboran la secretaria de Gestión Sanitaria, la subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud; la Dirección de Epidemiología, junto al nodo epidemiológico y especialmente la dirección del hospital Centenario. Giano trabajó junto a funcionarios de la cartera sanitaria provincial y el director del Hospital Centenario, Hugo Gorla sobre la información pertinente a los estudios prospectivos.
El Plan de Vigilancia elaborado el Ministerio de Salud de Nación con la provincia de Entre Ríos en el año 2007 toma como base 11 enfermedades de tipo influenza: asma, bronquiolitis, neumonía; dermatitis en piel; diarrea y enterovirus; hepatitis A; tumores; leptospirosis y hantavirus; malformaciones congénitas; trastornos del desarrollo; vigilancia sobre casos de mortalidad; trastornos conductuales e intoxicaciones agudas.
“Se están estudiando y se analizan aquellas variables relacionadas con factores ambientales y que pueden impactar negativamente el la salud de la población” explicaron los funcionarios al tiempo que indicaron que el tipo de investigación es ‘prospectivo’. En este sentido el secretario de Gestión Sanitaria, Pablo Basso, indicó que de acuerdo al consenso de los especialistas en las distintas áreas de investigación “se están realizando estudios cualitativos de medición de la percepción de riesgos; estudios comparativos de indicadores de la salud con población no expuesta; se complementa el protocolo de estudio binacional y se efectúa un corte en el período 2008-2012 para realizar los estudios comparativos de casos”.
Por su parte, Giano indicó que: “el gobernador nos pidió que fuéramos a Gualeguaychú a reunirnos con los asambleístas y brindemos información sobre lo que se viene realizando desde el año 2008 como parte de la política de salud centrada en la detección temprana y oportuna de las enfermedades”.
Los especialistas, especialmente Hugo Gorla, realizaron un estudio en la población pediátrica de la ciudad de Gualeguaychú que analiza el estado químico, biológico y bioquímico de una franja de 500 niños aproximadamente elegidos al azar en la localidad, en los aspectos clínicos, bioquímicos y radiológicos.
“Esta es la primera etapa que continuará desarrollándose comparando estos parámetros con un estado posterior medido de la misma manera y sobre la misma población, que se pretende llevar a cabo para el año 2012”. Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos, ya se está procesando los datos en un primer informe oficial, sobre indicadores formales comparativos de mortalidad y morbilidad en la región que estará listo en los primeros meses del 2011, ya que el documento necesita completar los datos del 2010.
Luego de registrase consultas referidas a patologías compatibles con daño ambiental, el Ministerio de Salud de Entre Ríos ha realizado un fuerte seguimiento de afecciones en la salud de la comunidad y realizó estudios -los denominados corredores endémicos- para detectar precozmente, mediante vigilancia ambiental y epidemiológica, cualquier cambio en las características en las enfermedades habituales de esa población.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario