La provincia presentó la Semana de concientización sobre el VIH

Con una conferencia de prensa encabezada por el ministro de Salud, Ariel de la Rosa, junto a la responsable del Programa Provincial de VIH/ETS, Laura Díaz Petrussi, y la esposa del gobernador Gustavo Bordet, Mariel Ávila, se presentaron las actividades de la Semana de concientización sobre el VIH/SIDA que se concretarán desde el 29 de noviembre al 3 de diciembre. También estuvo presente el director de Epidemiología de la provincia, Diego Garcilazo.

“Hemos tomado la decisión de efectuar una semana de acciones de promoción y prevención habida cuenta de un incremento en la cantidad de nuevos casos en el país, con lo cual pretendemos no sólo concientizar sino además reforzar la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno”, manifestó el ministro de Salud, Ariel de la Rosa, al abrir la conferencia de prensa.

“Si bien hoy el VIH ha pasado a ser una enfermedad crónica, tenemos que redoblar el esfuerzo para poder cumplir con la meta que impone la Organización Mundial de la Salud de que para el 2030 erradiquemos totalmente el VIH dentro de las enfermedades emergentes en nuestro planeta”, remarcó el titular de la cartera sanitaria. Y advirtió: “En nuestro sistema de salud provincial hemos tomado las diferentes determinaciones para facilitar el acceso a los métodos de diagnóstico, entonces es esencial concientizar, sobre todo a los jóvenes, de que en materia de estas enfermedades el viejo adagio de que prevenir es mejor que curar se ajusta en todos sus aspectos a la realidad”.

La semana prevé diferentes actividades para concientizar sobre el VIH/SIDA, que cerrarán el sábado con la presentación gratuita del coro Kennedy en la Plaza Mansilla en Paraná. “Queremos convocarlos a la presentación del Coro Keneddy que nos permitirá coronar esta semana de promoción y prevención de esta enfermedad en nuestra provincia Este coro es reconocido en el país y en el mundo ya que pone en escena a 100 personas”, afirmó Mariel Ávila.

“Una de las consignas del gobernador es que se ensamblen las áreas, en este caso Salud y Cultura, porque no hay sólo que cuidar el cuerpo sino además alimentar el espíritu; más si tenemos en cuenta que en salud es fundamental prevenir”, apuntó Ávila, quien redondeó: “Esperamos que, en un futuro, el Sida no exista más. Hay un largo camino, pero se han hecho bien las cosas porque hoy estamos hablando del VIH como una enfermedad crónica”.

La responsable del Programa Provincial VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual que depende de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, Laura Díaz Petrussi, destacó el trabajo de generar herramientas para “contener, tratar y generar conductas de prevención” de la enfermedad.

Díaz Petrussi manifestó el valor de las acciones de prevención y enseñanza en el trabajo de generar conciencia y promoción del testeo. “El programa está abocado a enseñar conductas de prevención, la más conocida es que las relaciones sexuales tienen que ser protegidas siempre para no llegar a tener Sida y otras de transmisión sexual”, indicó.

Uno de los objetivos del programa consiste en enseñar que el VIH es una enfermedad crónica y que no presenta síntomas en su etapa inicial. “Las personas con VIH pueden tener una buena calidad de vida y seguir trabajando. No van a poder donar sangre ni amamantar y la sobrevida es similar a una persona que no tiene esta patología”, concluyó la funcionaria.

Entradas relacionadas