Erbes destacó que “la provincia podrá refinanciar 2.800 millones de pesos a un plazo hasta el 2030, con un período de gracia de un año” y, además, “da previsibilidad a fututo de cuál es el vencimiento de la deuda, al no estar condicionada al CER”.
El funcionario explicó que “por decreto 660 el Poder Ejecutivo nacional lanzó el Programa Federal de Desendeudamiento para todas las provincias argentinas. Se trata de un programa de adhesión opcional que considera el saldo de deuda al 31 de mayo del 2010. Para el caso de Entre Ríos, financia el 70 por ciento del total de la deuda consolidada que es del orden de los 3.900 millones, esto es alrededor de 2.800 millones de pesos”.
Detalló que “una de las características de este programa es que se toma como pago a cuenta de esa deuda elegible la parte que les corresponde a las provincias por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no distribuidos por la Nación al 31 de diciembre de 2009, lo que para Entre Ríos significan 418 millones de pesos. Vale decir que del total de la deuda elegible, 2.800 millones, la provincia refinanciaría bajo este sistema 2.400 millones de pesos”.
Erbes indicó que “la condición para ingresar a este sistema era tener la ley de adhesión”, por lo que “el Poder Ejecutivo llamó por decreto a sesiones extraordinarias y este lunes el Senado dio sanción definitiva a la ley de adhesión al desendeudamiento”.
Recordó que “el proyecto pasó a Diputados tras obtener media sanción del Senado, donde se introdujeron algunas modificaciones; y volvió a la cámara alta, que este lunes le dio aprobación tal cual el Poder Ejecutivo lo envió a la Legislatura, en sesión extraordinaria”.
De este modo, “la provincia de Entre Ríos ha ingresado al sistema que implica refinanciar 2.800 millones de pesos a un plazo hasta el 2030, con un período de gracia de un año, por lo que se empieza en 2012 hasta el 2030; es decir a 18 años”.
Hizo notar que “este programa elimina el Coeficiente de Estabilización de
Referencia (CER) y tiene una tasa establecida del 6 por ciento nominal anual. Esto nos da previsibilidad a fututo de cuál es el vencimiento de la deuda al no estar condicionada al CER con las fluctuaciones y variaciones que ha tenido en los últimos tiempos”.
Por último, destacó que “es importante considerar esta tasa del 6 por ciento en función de la tasa de inflación, que es superior a ese porcentaje. Es decir, que el 6 por ciento resulta hoy por hoy una tasa negativa porque es notoriamente inferior a la inflación. Por eso se habla de desendeudamiento, porque se está financiado a una tasa que está por debajo de la inflación”.
“Sin duda alguna esta adhesión resulta altamente beneficiosa para la provincia”, concluyó el funcionario.
Un artículo no necesario
Por su parte, el presidente del bloque de Senadores del Partido Justicialista, Hernán Vittulo, explicó que la cámara rechazó la modificación impuesta en Diputados por tercera vez y ha quedado efectiva la ley venida del Poder Ejecutivo tal cual como vino”.
En cuanto a estas modificaciones que pretendía la Cámara de Diputados, explicó que “se trataba de un artículo en el cual se proponía que el ahorro que iba a tener la provincia este año con la adhesión a esta norma, superior a los 20 millones de pesos, sea repartido en tres pagos a los empleados de la provincia, lo que significaba de acuerdo a la cantidad de agentes unos 100 pesos por mes. Habida cuenta de que el gobernador ha dispuesto un pago extraordinario de 500 pesos para enero, una cifra superior a la que se pretendía, en una sola vez, creímos que no era necesario la incorporación de ese artículo”.
En ese marco, el senador indicó que con la presencia de “13 de los 17 legisladores y por 10 a tres -más de los dos tercios requeridos-, se votó el rechazo a las modificaciones y quedó efectiva la ley como vino del Ejecutivo”.
Finalmente, sobre los alcances de esta norma, el legislador hizo notar que “impactará también positivamente en los municipios. En el caso de Paraná, es una cifra de alrededor de 86 millones de pesos, por lo que creo que es sumamente importante”. Ahorro financiero
La provincia obtiene así un significativo ahorro financiero que al cabo de los 20 años será del orden de los 760 millones de pesos. La eliminación del ajuste por CER y, que la tasa sea fija y en pesos, permite tener un horizonte de pagos determinados y decrecientes. El acuerdo no significa liberación de recursos, sino menores requerimientos de financiamiento para cubrir compromisos futuros.
El Programa prevé como cuestiones muy sobresalientes: una reducción del orden del 15 por ciento del saldo incorporado (por unos 418 millones de pesos), a raíz de la distribución de Aportes del Tesoro Nacional existentes al 31/12/09; un interés de financiación a una tasa del 6 por ciento anual el pago de servicios a partir del año 2012 y hasta el 2030, es decir una tasa de interés sumamente baja que tiende a ser negativa y la eliminación del ajuste por CER (Coeficiente de estabilización de referencia).
La normativa prevé que aquellas Provincias que no adhieran plenamente al Programa , no se beneficien con la distribución del Fondo y que ese importe se redistribuye entre las que sí hagan uso de esta opción.
El proyecto que se promueve también contempla la refinanciación de las deudas que por algo más de 100 millones de pesos presentan algunos Municipios entrerrianos con la Provincia ,originadas en el denominado Canje Municipal, autorizado oportunamente por Ley 9495, reproduciendo para con los municipios alcanzados similares condiciones de financiación que recibe desde la Nación.
Los municipios que están comprendidos son: Basavilbaso, Concepción del Uruguay, Chajarí, Concordia, Paraná, Federación, General Ramírez y La Paz. No obstante, por volumen el más significativo es Paraná, que representa un 84% del saldo a incorporar.