Los asambleístas agradecieron el respaldo brindado por el gobierno provincial, explicaron diferentes aspectos de los reclamos y destacaron la importancia de la marcha del próximo domingo.
La asambleísta, Cristina Limba dijo: “tenemos que marchar no sólo Gualeguaychú, sino toda la cuenca y todo el país el 6 de septiembre al puente General San Martín para que la pastera más grande que se ha instalado en esta zona se vaya de la cuenca del Uruguay”.
Raffo, por su parte, mencionó que para la anterior marcha el gobierno otorgó el espacio para difundir su lucha y, en esta oportunidad, se decidió volver a repetir esta modalidad “que es muy positiva”.
Desde el 14 de septiembre hasta el 2 de octubre inclusive se harán las audiencias orales en La Haya. “Es nuestra intención con nuestra presencia acompañar a la Cancillería Argentina con el mayor movimiento social posible. La marcha del domingo es el primer movimiento social de una serie que haremos este mes”, adelantó la asambleísta.
En cuanto a la marcha del domingo, se detalló que a las 13 se realizará un acto con la participación de referentes de distintas religiones y una hora después se iniciará la marcha por el Puente General San Martín. “Allí se hará una proclama y luego se procederá a la desconcentración”, se señaló.
A su vez, el funcionario provincial consideró que entre Argentina y Uruguay hay una diferencia de modelo de desarrollo. “El vecino país opta por un desarrollo industrial y el pueblo de Gualeguaychú está peleando por un desarrollo sustentable, vinculado al turismo y al cuidado del ambiente. Ambas partes están el mismo espacio físico y esa es la raíz del problema”, mencionó.
El asambleísta Luis Leissa le dio la razón: “Gualeguaychú eligió un desarrollo que tiene que ver con el crecimiento de las actividades industrial, agrícola ganadera y de servicios, en la cual el vector turístico tiene muchísimo que ver y que queremos defender”, dijo.
Más adelante, el funcionario dijo que “es clara la posición de Argentina vinculada a la violación por parte del vecino país del Tratado del Río Uruguay. Además el fallo es apelable, es decir, que la causa de Gualeguaychú no se apagará muy fácilmente”.
El asambleísta Luis Leissa dijo que “Uruguay no sólo ha violado el Estatuto del Río Uruguay, como bien plantea el Estado argentino en la demanda ante la Corte Internacional de La Haya, sino que se ha bloqueado jurídicamente y sigue violando normativa jurídica internacional absolutamente aplicable”.
También el abogado comentó que una acción judicial interpuso el propietario del balneario Ñandubayzal y otra acción el propietario de Estancia La Victoria SA. “Una demanda en la República Oriental del Uruguay, que está absolutamente bloqueada, va a paso muy lento”.