El Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 tiene como principales objetivos duplicar el PBI industrial de la Argentina y las exportaciones, disminuir el índice de desocupación al cuatro por ciento y avanzar hacia una mayor sustitución de importaciones industriales. En paralelo a ello y como medida de corto plazo para favorecer a sectores sensibles de la industria nacional, el Ministerio de Industria emitió una resolución que modifica las denominadas licencias no automáticas y que agrega mayores restricciones a las importaciones.
Para la puesta en marcha de este plan, el gobierno nacional convocó a todos los actores públicos y privados de 10 sectores productivos, a fin de integrar foros de análisis con el objetivo de realizar un debate participativo y federal sobre las políticas industriales de los próximos 10 años.
Convocatoria
En este sentido, la semana pasada la presidenta, Cristina Fernández, convocó a empresarios, trabajadores, académicos, banqueros e inversores de todas las provincias del país. El director de Parques y Áreas Industriales de Entre Ríos, Carlos Molleví, participó en el lanzamiento del plan en representación de la provincia y destacó la posibilidad que tiene Entre Ríos de participar en los foros de los distintos sectores a los efectos de generar políticas activas para la industria entrerriana.
El funcionario precisó que los primeros encuentros se realizarán el 29 de marzo, cuando se abordarán las cadenas del calzado y marroquinería, el 12 de abril de autos y autopartes y el 26 de abril el sector de medicamentos. “Se realizarán un total de 10 foros, en cada uno se abordará un sistema productivo distinto y se convocó a todas las provincias del país. Entre Ríos participará en todos los rubros que corresponda y contará con el apoyo y acompañamiento del gobierno provincial”, subrayó Molleví.
Además, enfatizó que esta iniciativa nacional que consiste “en generar una política de manufactura de origen industrial a 10 años, lo cual es inédito. Seguimos estando a la vanguardia de este tipo de acciones que además se realizan a partir de una interacción entre lo público y lo privado”. El funcionario indicó también, que en función de los estudios que realice cada foro, el Estado nacional tomará las medidas que sean necesarias.
Producir y no especular
Respecto a los foros que se encararán a través del plan, el vicepresidente primero de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y titular de Lafedar SA, Ricardo Guimarey, aseguró que “todo lo que sume y se haga de forma responsable y con criterio, sirve”. En este sentido, recalcó que “en este país, donde nunca hubo una planificación o una política de estado a largo plazo, sino que hubo muchas improntas y vaivenes, esto es sin dudas un cambio rotundo”. Igualmente señaló que esto implica también “un cambio cultural” desde el empresariado. “Hay que apostar a una política largoplacista e incentivar a los empresarios a apoyar estas políticas y no tomar posturas oportunistas. Cuando al industrial le convenía el tipo de cambio se transformaba en importador porque no le servía fabricar y eso debe cambiar”.
En relación a su punto de vista, sobre la situación de Entre Ríos ante esas oportunidades, manifestó que la ve “muy bien posicionada”, con empresarios que toman un rol protagónico y se capacitan e interesan cada vez más. “Acá no tenemos grandes empresas, si tenemos empresas nacionales y trasnacionales, que de esta patria chica que es nuestra provincia salen a exportar al mundo e inundan Argentina de productos. Tenemos que seguir trabajando para que esto se vaya optimizando”, puntualizó.
Capacitar las segundas líneas
También consideró importante, capacitar a las segundas líneas empresarias y gubernamentales. “Hay mucha gente ávida de adquirir conocimientos y aún no hemos cultivado, salvo esporádicamente, esta generación de chicos que están muy capacitados y no tienen una salida laboral”.
“Nosotros estamos abocados a producir alternativas para sustituir importaciones”, definió el titular de Lafedar en relación a la actividad de su empresa. “tratamos de fabricar acá, productos que viene del extranjero. Es el camino, no podemos bajar los costos, debemos aumentar la producción. En este momento, estamos tomando gente porque tenemos que cumplir compromisos con compañías nacionales y multinacionales y algunas líneas de productos que estamos exportando”.
Restricción a las importaciones
Respecto a las licencias no automáticas, que fueran modificadas recientemente por una resolución del Ministerio de Industria y que pusieron mayores restricciones a las importaciones en sectores sensibles de la industria nacional, Guimarey, afirmó que la ministra, Débora Giorgi, hizo un llamado a los empresarios para que realicen mayores inversiones. En este sentido, la ministra aludió a los créditos y fondos que el Estado nacional pone a disposición del empresariado con estos fines.
El empresario dijo que “hay sectores que estamos absolutamente monitoreados y tenemos un sistema de precios regulado, como los medicamentos o los alimentos. No tenemos más alternativa que ser más competitivos para ser una alternativa valiosa”. Especificó que esta medida beneficiará a ciertos sectores y le pondrá “coto a algunas picardías, sobre todo en el tema de los precios, mientras que a quienes estamos haciendo las cosas bien no hace más que estimularnos para que salgamos adelante”.
En Entre Ríos, “tenemos una oferta variada, pero lo que predomina son los agroalimentos”, indicó y agregó “el que tiene que hacer bien los deberes lo está haciendo. Es una oportunidad de hacer las cosas bien, el país no da para más especulaciones. Creo que es una medida que va a proteger a la industria nacional, sobre todos a aquellos que se encontraban más vulnerables frente a las desmedidas importaciones, concluyó.
Metodología
La metodología del plan será analizar las cadenas de valor, buscando mayor integración de eslabones productivos; para lograr densidad industrial, transformar commodities en alimentos y llevarlos a las góndolas del mundo, pero también para que Argentina se convierta en fabricante de los bienes de capital, transformando nuestra materia prima en manufacturas industriales.
Foros de debate
El plan tiene como lema “Pensar hoy la industria del mañana”, para lo cual el gobierno organizó foros de debate que se realizarán en todo el país entre el 29 de marzo y el 31 de agosto de este año, y de los que surgirán propuestas de política industrial. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) interviene en los lineamientos del plan como asesor externo. De cada foro, surgirán herramientas concretas y adecuadas para seguir fortaleciendo el tejido productivo de cada cadena de valor.
Los foros están organizados de acuerdo a los 10 sectores productivos elegidos: Alimentos; Calzado, Textiles y Confecciones; Madera, Papel y Muebles; Material de Construcción; Bienes de capital; Maquinaria Agrícola; Autos y autopartes; Medicamentos; Software y Productos Químicos y Petroquímicos. Esos sectores explican el 80 por ciento del PBI industrial y más del 60 por ciento del empleo industrial.