La Provincia continúa y amplía las acciones integradas ante los emergentes sanitarios

Garcilazo hizo un resumen de la situación epidemiológica de la provincia y destacó la epidemia de dengue iniciada a mediados de 2019 en Brasil y Paraguay lo cual resultó, a partir de enero en la provincia, en el registro de una importante cantidad de casos importados (el 90 por ciento por antecedentes de viaje a Paraguay).

A partir de ahí, Salud analizó la probabilidad de casos autóctonos que fueron confirmados en Paraná, Concordia y Federación en los primeros meses del año. “Esperamos, en estas semanas de marzo, la mayor notificación de sospechas y confirmaciones”, adelantó.

Acerca del coronavirus hizo hincapié en la repercusión mediática de la situación internacional, nacional y provincial de la enfermedad y la angustia que genera. Por ello expuso que se está ante una fase de contención de la epidemia (que consiste en detectar a través de la vigilancia los casos probables de infección por coronavirus, aislarlos y evitar la transmisión), lo que permitirá mitigar el impacto de la enfermedad en la población.

Asimismo, la reunión posibilitó dar cuenta de los protocolos de actuación, a fin de unificar criterios para que todos los servicios, incluso aquellos que dependen del subsector privado, trabajen en sintonía con los lineamientos de la cartera en el tratamiento y cuidado de estas patologías, fundamentalmente.

Por su parte, Velázquez aclaró que si bien la convocatoria a diversos organismos interjurisdiccionales e intersectoriales responde a la coyuntura epidemiológica actual, la instancia se ampliaría en un futuro Consejo Provincial de Salud (Coprosa) con el objetivo de dar a conocer el mapa de la situación sanitaria de la provincia.

La ministra explicó que el COES, en tanto espacio de consulta y decisión, tendrá un desarrollo de tiempo indeterminado con la intervención de expertos; lo cual facilitará planificar de forma coordinada el abordaje de las patologías infecciosas transmisibles.

Conformaron la mesa de trabajo: la Federación Médica de Entre Ríos (Femer); la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos (Acler); referentes del Sanatorio La Entrerriana y la Clínica Modelo; el Sanatorio Adventista del Plata, los hospitales de la Baxada Dra. Teresa Ratto, y Militar; la Obra Social de Empleados de Comercio (Osecac); Sanidad de Frontera y Migraciones.

Además, participaron por la cartera sanitaria los secretarios de Salud y de Políticas de Salud y Bienestar, Carina Reh y Guillermo Zanuttini, respectivamente; el coordinador general, Germán Coronel; la subsecretaria de Administración, Gabriela Diez; los directores de Epidemiología y de Emergencias Sanitarias, Diego Garcilazo y Lucas Kecher y la experta en pandemias y epidemias Elena Pedroni.

Entradas relacionadas