Las licenciadas Sandra Schamne y Lic. Emiliana Orcellet, responsables de las áreas de Gestión Ambiental y Residuos Peligrosos, respectivamente, de la Unidad de Gestión Ambiental Región Río Uruguay, asistirán la próxima semana al curso organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que tendrá una duración de 45 días.
Dicha Agencia es un organismo dependiente del gobierno del Japón, que ejecuta los programas de cooperación técnica en base a solicitudes de los países que están en vías de desarrollo, todo ello en el marco del Convenio de Cooperación Técnica que existe entre ambos países.
JICA tiene como uno de sus objetivos la preservación del ambiente, enfocada en la prevención y remediación de la contaminación del aire, suelo y agua, la preservación de los ambientes naturales, las medidas contra el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono.
Otras capacitaciones
En el marco del plan de capacitación de los recursos humanos que lleva adelante la Secretaría de Ambiente Sustentable, también la licenciada Valeria González Wetzel, de la Unidad de Gestión Ambiental del Río Uruguay, participó de un curso organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA ) sobre Planes de Manejo en Áreas Naturales Protegidas, que se realizó en Ecuador en noviembre pasado y tuvo una duración de cinco días.
Y la responsable del Área Bioseguridad de la Unidad de Gestión Ambiental del Río Paraná, licenciada Angelina Marizza, asistió ese mismo mes al taller sobre Manejo ambientalmente racional y disposición de PCB, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que tuvo una duración de tres días.
El objetivo del proyecto es reducir el riesgo de emisiones de PCB y la exposición de la población y el medio ambiente a la sustancia mediante el fortalecimiento de sistemas de manejo ambiental de PCB y la eliminación de aceites y equipos contaminados, que están en funcionamiento o almacenados en depósitos, para cumplir con la meta de eliminar por completo un total de 2000 toneladas de existencias de PCB de manera ambientalmente amigable.
El proyecto alcanzará este objetivo mediante la implementación de sistemas de manejo ambiental de PCB en las partes interesadas del sector energético y fortalecerá la estructura de autoridades ambientales provinciales para garantizar el control y cumplimiento del plan.
Con el fin de cumplir este objetivo, el proyecto se divide en cuatro resultados: Consultas preliminares con los principales interesados y comunicación permanente con el público en general; Fortalecimiento de la capacidad institucional de los gobiernos nacionales y provinciales de Argentina y de los grandes dueños/poseedores de PCB para lograr un manejo seguro y ambientalmente racional de PCB; Desarrollo de una estrategia nacional para la creación de instalaciones seguras y actualizadas en el ámbito local, regional y/o nacional para el depósito provisorio de PCB; y Desarrollo e implementación de una estrategia nacional para la eliminación gradual y destrucción de los PCB.
Como complemento a los resultados del proyecto se realizarán dos proyectos piloto en las provincias de Entre Ríos y Formosa con el objeto de evaluar las limitaciones para la implementación del Proyecto confines de mitigación para promover la sustentabilidad, replicabilidad e implementación más allá de la duración del proyecto.
Es de destacar que todos los gastos fueron cubiertos por las instituciones organizadoras de las mencionadas capacitaciones.