La Provincia busca precios de referencia para la leche y financiamiento para combustible

El titular de la Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos, Ricardo De Pino, resumió el encuentro que mantuvieron en la Secretaría de la Producción. “Estamos empezando a dar los primeros pasos para resolver un conflicto histórico, referido a cuánto es lo mínimo que necesita un productor para hacer viable su actividad y cuánto es el máximo que puede pagar el industrial”, resumió De Pino.
En tanto el titular de la Cámara de Industriales Lácteos, Eduardo Tonutti, destacó que: “es tiempo de ponernos a trabajar juntos quienes vivimos de un mismo producto: la leche”. Y aclaró que el primer paso es establecer un precio de referencia que otorgue certidumbre.
En el encuentro se acordó además imitar las políticas que desarrolla el Estado de Paraná, en Brasil, que permitió el compromiso de productores e industriales de trabajar conjuntamente, “en un país que no se autoabastecía con su leche y que hoy lleva esa experiencia a todos sus estados”, se explicó. De hecho, una delegación de la lechería entrerriana visitó el vecino país para conocer el sistema aplicado por Conseleite, un consejo conformado por productores e industriales del aquel estado brasileño.
“Para nosotros –agregó Tonutti– es importante que la lechería entrerriana, que representa el 4 por ciento nacional, comience a transitar el camino del acuerdo, y resulta un gran aliciente que la Provincia haya tomado la decisión de generar esos espacios de entendimiento”.
En tanto el secretario de la Producción, Roberto Schunk, enumeró algunas de las políticas que el gobierno entrerriano desarrolla hacia el sector. En ese sentido mencionó la puesta en valor del laboratorio Leber, el relevamiento de tambos –previsto hacerlo junto al CFI–, el desarrollo de la mesa de costo y resultado para fijar políticas de precios, etc.

Combustible para la cosecha

Durante la reunión, un grupo de productores de Viale le plantearon a Urribarri las dificultades que tienen para hacer frente a los costos de combustibles en la próxima siembra y se evaluaron distintas alternativas que se definirán en los próximos días.
Al término del encuentro, el representante de la FAA comentó que hay inquietud por la falta de combustible para hacer frente a la siembra de cosecha gruesa. Detalló que, teniendo en cuenta que sería una superficie de 100.000 hectáreas las trabajadas por los productores arrendatarios, estarían hablando de 3 millones de litros de combustible que hoy no están en condiciones de financiar, por lo que está comprometida la siembra.
El gobernador estuvo analizando algunas alternativas con el secretario de la Producción. En el transcurso de la semana van a analizar la posibilidad de realizar un aporte de parte de los 3 millones de litros con garantía solidaria de los productores. “Buscaríamos el mecanismo para ver cómo se puede proveer y garantizar de qué forma devolveríamos ese importe a un plazo de no más allá de 10 meses, a una tasa que no supere el 10 % para que sea factible. Esto sería una solución para poder sembrar”, subrayó finalmente el dirigente agrario.

Entradas relacionadas