La presidenta del CGE defendió el nuevo esquema del secundario

La experiencia piloto de la transformación curricular se implementará en un grupo de 45 escuelas estatales y 17 colegios públicos de gestión privada. Según Bar, los establecimientos “fueron incorporados por propia voluntad” y mediante la firma de un acta de adhesión “a esta experiencia para poder implementar un nuevo plan de estudios superador del polimodal”.
Además, la funcionaria afirmó que el anterior sistema “fragmentó el conocimiento y los saberes con una cantidad de materias y espacios curriculares que en nada contribuyeron a la formación de los adolescentes”, al tiempo que remarcó que se trabajó “durante todo el año 2009 para explicar de qué se trata el ciclo superior orientado, que a nivel nacional se focalizó en un grupo de orientaciones, dejando de lado la gran dispersión de títulos que contenía el polimodal” y precisó a la agencia APF que “en Entre Ríos había 194 títulos, lo que dificultaba el pase de los alumnos, porque debían rendir equivalencias y materias para cambiarse de una escuela a otra”.
Más adelante, la presidenta del CGE se quejó por la “contradicción” en la dirigencia de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). “Permanentemente escuchamos fuertes críticas a la implementación de la Ley Federal de Educación: que es una ley neoliberal, que fragmentó el conocimiento, que dispersó los saberes, que precarizó la situación laboral de los docentes porque se trata de nombramientos como suplentes en forma transitoria y cada fin de año debían rendir o presentar proyectos para ser nuevamente contratados”, pero “resulta que se oponen” también cuando se implementa un nuevo plan de estudios “más estable, donde tienen que entrar por concurso, que es la norma que rige toda la actividad docente”, dijo.

Entradas relacionadas