Durante las dos reuniones precedentes (realizadas en Gualeguay y Gualeguaychú), Bachetti aseguró que avanzaron consensuando algunas cuestiones aunque hubo algunos desacuerdos también pero los acepta porque en el disenso “se crece”. “Lo que hay que tener en claro y que sepa la población es que nosotros no estamos con prohibirles a los hipermercados que se instalen. Lo que queremos es que haya un equilibrio para que los pequeños comerciantes y productores estén en igualdad de condiciones con los hiper”, señaló.
Los comercios locales pagan un 3 % de su facturación en concepto de Ingresos Brutos. En cambio, los hipermercados no tributan en la provincia porque hay un convenio multilateral que los exime. “Viene a la provincia muy poco. Solamente la tasa comercial”, indicó mientras cerca de 30 personas aguardan sentados en el salón que se inicie el encuentro.
Además, Bachetti señaló que no adquieren producción de la zona. “En los últimos días hay una superproducción y no se pueden ubicar los cítricos en el mundo, aparecen cítricos de Chile”, indicó. Además, recordó aquel episodio que adquirió cierta notoriedad cuando el hipermercado, en ese entonces Norte, ofrecía limones en sus góndolas de Israel. “Me parece que a esas cosas hay que ponerles un límite”, sostuvo.
El director de Industrias y Pymes reclamó mayor protagonismo a los municipios. “Los municipios tienen que saber que la tasa municipal que pagan los pequeños comerciantes son lo que sostienen su presupuesto para que haya barrido, limpieza y obra pública”, indicó. “No van a tener buena gestión si depende de lo que aportan los hipermercados que aportan poco y nada”, argumentó.
Relativizó las cuestiones atinentes a la distancia que debe existir entre los hipermercados y el radio céntrico de cada ciudad. “Lo importante es que haya una regulación en lo macro. Después se verá”, indicó. De todas maneras, reflexionó en torno a la cuestión. “Yo creo que hoy, los metros cubiertos que hay de oferta por la capacidad de habitantes que tiene Concordia está super cubierta”, indicó.
Como ejemplo, señaló hipotéticamente que si Concordia consume 10.000 kilos de azúcar por mes y viene un hipermercado más, no va a variar la cantidad de azúcar que se consume. “Lo que pasa es que se van a consumir 7.000 kilos del hipermercado y los pequeños comerciantes se van a quedar con los otros 3.000”, expresó.
En consecuencia, “el mordiscón más grande lo pegan estas empresas que secan las plazas, que no invierten en la zona”. Bachetti enfatizó que cuando a un comerciante local “le va bien” contrata a electricistas y plomeros locales para agrandar su local. “Cuando cambia la camioneta lo hace en Concordia; la plata queda acá”. En cambio, el dinero que dejan los clientes en un hipermercado “se va a Francia o a EEUU o a Holanda”.
Por otra parte, rechazó el argumento del sindicato que agrupa a los empleados de comercio que advierten que la Ley N° 9393 va a generar desocupación. “Yo les digo que en Paraná cuando había dueños locales, empleaban casi 1500 empleados. Hoy hay 1000, se perdieron directamente 500 puestos de trabajo”. Asimismo, puntualizó que 35 horticultores entregaban mercadería día por medio. “Hoy no entrega ninguno. Por eso tenemos rabanitos de cualquier lugar menos de la zona”, agregó. De todas manera, se mostró abierto al diálogo con el sindicato.
Por último, no indicó que plazos les va a insumir la reglamentación. “Nosotros queremos que antes de fin de año poder entregar un consenso del reglamento al gobernador para que lo haga suyo para determinar si lo acepta o no”, aseguró Bachetti.