El mencionado funcionario detalló “estamos hablando de entre $ 12.000 y 15.000 mensuales de ingresos”, y resaltando que todos los años las cifras cambian, porque “los ingresos se han ido incrementando porque los primeros años solo se trabaja con un 10 o 15% de los barrios de Chajari (con la recolección que destinada al emplazamiento mencionado). Hoy podemos decir que cerramos el año pasado con entre 120 y 140 mil pesos en venta de materiales reciclados, sea vidrio, compostado (abono orgánico), papel de segunda o de primera, tetra-brik, los soplados (envases de shampoo, por ejemplo) y el plástico o PET”.
De acuerdo al funcionario, en Chajarí se producen cerca de 40 toneladas diarias de basura, con un incremento obvio tras un fin de semana (cuando no hay recolección) o tras un fin de semana largo. En tanto, señaló que sobre el total de la población local, solo cerca de un 45% (aunque advirtió que este no es un dato actualizado) clasifica en bolsas diferentes, los distintos tipos de residuos. Sin embargo, es importante destacar que con la planta, inaugurada hace ya casi diez años, se logró cerrar el cincuentenario basural a cielo abierto, logro pocas veces alcanzado por algún municipio. Además, la semana pasada se inauguró dentro del predio una planta menor, procesadora de semillas, para la obtención de aceite vegetal para la elaboración de biodiesel.