Los empresarios responsables del proyecto, acompañados por el mandatario entrerriano, le presentaron este miércoles a la Presidenta el proyecto de instalación de un frigorífico que producirá pollos de entre 600 y 1200 gramos para exportar a Medio Oriente.
El frigorífico de Las Camelias se instalará en el Parque Industrial de Villaguay, producirá anualmente 45.000 toneladas para la exportación argentina a ese destino hoy y puede superar las 120.000 toneladas anuales.
Se prevé una inversión de 63 millones de dólares para construir una planta de faena, una de subproductos, la ampliación de la fábrica de alimentos y de la de incubación, 12 unidades de reproducción, 250 galpones de engorde la adquisición de 50 unidades para logística y transporte.
Al finalizar la audiencia que se mantuvo en el Despacho Presidencial, uno de los titulares de Las Camelias, Raúl Marsó manifestó que la Presidenta estuvo “muy entusiasmada” ya que “el viaje que hicimos con ella hace dos años a Qatar fue un poco la mecha de este proyecto; se encendió con eso”.
A la Presidenta “la consideramos un poco una de las madres de este proyecto, el viaje y la invitación que nos hicieron en ese momento porque a partir de ahí empezamos a ver cómo le encontrábamos la vuelta”, afirmó.
Recordó que “pudimos palpar, en los lugares que estuvimos, la necesidad de este producto en esos países y eso nos llevó a proyectarnos y elegir como estrategia de crecimiento de nuestra empresa el hecho de producir algo que es distinto a lo que se está haciendo normalmente para nuestro mercado”.
El empresario comentó que “nosotros estamos trabajando en nuestra empresa a full con la capacidad instalada, estamos necesitando una salida a nuestro crecimiento que estamos proyectando y creemos que ésta es la mejor forma de hacerlo”.
Detalló que “este mercado no tiene ningún tipo de posibilidad de producir pollos en el país porque le falta agua, cereales, que es lo que tiene Entre Ríos, y la gente también para poder llevarlo adelante”.
“Estamos muy entusiasmados con esto, de poder llevarlo adelante y vemos la apoyatura que tenemos de nuestro gobierno, tanto provincial como local en Villaguay donde tenemos previsto desarrollar la parte principal que es la planta de faena” reafirmó y agregó que “nos vamos reconfortados por un lado y por otro lado, alentados a poder seguir y llevarlo adelante”.
Actualmente, los empresarios se encuentran en la fase de proyecto con la nueva planta y en la búsqueda de financiamiento ya que hay necesidad de los productores que serán los integrados del proyecto. De igual manera, ya se cuenta con el dinero para la realización de la planta.
A los empresarios Raúl y Eduardo Marsó, los acompañaron en la audiencia junto a la Presidenta, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yahuar; la ministra de Industria, Debora Georgi; el secretario de Políticas Económicas, Axel Kicillof; el ministro de Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk y el intendente de Villaguay, Adrian Fuertes.
Negocio concretado
Por su parte, el gobernador Urribarri explicó que “vinieron los titulares de las empresas Las Camelias de Entre Ríos a comunicarle que las gestiones que habíamos iniciado con ella en enero de 2011 en el viaje a Qatar, Kuwait y Turquía, luego de 2 años habían tomado la decisión de hacer una inversión importantísima, de 63 millones de dólares, para la construcción de un nuevo frigorífico y 250 granjas para poder exportar pollos de menor tamaño”.
“Esto generará 850 puesto de trabajo directos, 600 en el frigorífico y 250 en las granjas, más 250 nueva mano de obra de manera indirecta, en lo que tiene que ver en la logística”, agregó.
El mandatario señaló que “le comenté a la Presidenta que nos hemos fijado un objetivo de convertir a Entre Ríos en un gran complejo agroindustrial y en cinco año han nacido 607 pymes agroalimentarias, casi todas ellas y ese es un poco el resultado, pero el potencial que tiene Entre Ríos es muchísimo más y se expresa en este tipo de decisiones de los empresarios”.
Expresó que “nos acompañó el ministro Yahuar, quien, a partir de ahora, va a ser el nexo para las gestiones que se deban hacer para el financiamiento para parte de la inversión, además de nosotros desde la gobernación y el intendente Fuerte desde la intendencia”.
Nuevo mercado
A su turno, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yahuar, indicó que este proyecto incide en que “estamos cambiando una lógica de funcionamiento de agroalimento”.
“Estamos penetrando en un mercado importante por los valores, por el consumo que tienen. Son productos especiales, son pollitos que se consumen entre 600 y 1,200 kilo, son piezas de plato como tienen ellos” detalló y destacó que “la inversión es importante, 63 millones de pesos, pero también lo que generan: más de 1000 puestos de trabajo y fundamentalmente lo que significa el ingreso de divisas a la Argentina, aprovechando un mercado importante que lleva certificación Halal, porque todos los países de consumo musulman llevan esa certificación”.
Resaltó que el nuevo mercado “es algo que la Argentina todavía no había penetrado con la firmeza que lo tiene que hacer. No se había logrado tomado una decisión final para llegar a este mercado”.
El funcionario Nacional, señaló que “este mercado, en América Latina lo tiene prácticamente Brasil, y ahora esta alternativa que se nos brinda a la República Argentina a través de la decisión que ha tomado la empresa, la provincia y la municipalidad de acompañar con el aporte de tierras, de exención impositiva y obviamente el acompañamiento del Gobierno Nacional a través de líneas de financiamiento con tasa subsidiadas que tiene el Ministerio de Agricultura a través del Banco de la Nación Argentina”.
“Todo esto conforma un paquete importantísimo que es generación de puestos de trabajo, muchísimo valor agregado fundamentalmente y mucho ingreso de divisas a la República Argentina” puntualizó y añadió que “hoy estamos con buenos números. En Europa, por ejemplo, los precios han subido de 3500-3600 dólares la tonelada a prácticamente 4000 dólares. Todo es una muy buena noticia para la avicultura de Argentina y en especial para la provincia de Entre Ríos que es un gran exportador en el mundo de avicultura” concluyó.
Viviendo un sueño
Por último, el intendente de Villaguay, Adrian Fuertes valoró que el emprendimiento “es muy importante para todos los entrerrianos, pero para nosotros, en particular, representa un antes y un después”.
“Esto no es producto de la casualidad. Tuvimos oportunidad de compartir con el gobernador cuando Néstor Kirchner nos permitió generar una planta de alimento balanceado; cuando este gobierno de Cristina accedió, a través de la Secretaría de Energía con el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento, tener hoy una planta de energía eléctrica con una inversión de 55 millones”, rememoró y aclaró que “creo que estas cosas no nacen por casualidad o por generación espontanea”.
Añadió que “tenemos, recién presentada, una ley de promoción industrial única en toda la República Argentina porque nosotros siempre le pedimos el esfuerzo al Gobierno Nacional que haga promociones industriales y pierda recursos, pero cuando las provincias también hacen su esfuerzo y nuestro municipio se ha adherido a ese tipo de iniciativas que atrae a industriales como ellos que para colmo son argentino y para más son entrerrianos, para nosotros es una inmensa alegría, que termina con décadas de postración de una región”.
En ese sentido, el presidente comunal detalló que esa región “lo único que ha tenido es monocultivo, grandes extensiones de tierras con ganado, sin valor agregado”.
“La verdad es que estamos viviendo un sueño” remarcó y subrayó que “le comenté a nuestra compañera, la Presidenta, de que tenemos 600 empleados en la municipalidad, que se juntaron en 189 años de historia; y esta planta que, va a estar en proceso de obra 24 meses, va a generar más puestos de trabajo que el propio Estado”.
La nueva planta
Además de pollos enteros sin menudos, también se pueden enviar cortes en paquetes de dos libras y shawarma, que es un plato originario del Medio Oriente que consiste en finas láminas de carne de cordero, pollo o ternera asada en un asador vertical.
Para la localización de la nueva planta, que requiere cinco hectáreas para infraestructura, se tiene que tener en cuenta que deberá estar emplazada en un área industrial adaptada a las normativas vigentes en materia de medio ambiente, con un adecuado sistema de efluentes y suministro de agua potable, energía eléctrica, gas natural, y accesibilidad a través de caminos rurales consolidados.
En cuanto a la mano de obra que se empleará, en forma directa serán alrededor de 600 personas, en granja e integrados, 250 familias, y en el caso de transporte, logística y servicios menores, 250 personas.
Está previsto que desde la puesta en marcha del proyecto, demandará entre 18 y 24 meses de ejecución.