La Paz es una de las ciudades del país con mayor tasa de madres múltiples

Una información periodística difundida ayer por diarios de Buenos Aires dio cuenta de que desde 2003 se cuadruplicó el padrón de madres con siete hijos, un formato familiar arraigado en el norte argentino, pero que ahora también funciona como un modo de supervivencia porque asegura 747 pesos al mes.
La ayuda, equivalente a una jubilación mínima, era recibida hace siete años por 56.450 madres de siete hijos o más. Pero desde entonces hasta la actualidad, la cantidad se cuadruplicó: ya son 215.246 mujeres las que cobran, según datos revelados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Lo llamativo del caso, además del dato periodístico central, es lo que reveló Clarín acerca de la ciudad entrerriana de La Paz, considerada una de las con mayor tasa de madres múltiples del país.
“Le dije a mi hija, que tiene cuatro chicos, “hacé un esfuercito más que llegás a siete y cobrás el subsidio”. La frase fue dicha por Rosa Graciela Franco, que vive en La Paz junto a 14 hijos, y es una de las beneficiarias de la pensión a la superfertilidad que otorga el Estado desde hace 20 años, pero que ahora tiene su padrón desbordado.
La ayuda, equivalente a una jubilación mínima, era recibida hace siete años por 56.450 madres de siete hijos o más. Hoy son 215.246 mujeres las que cobran y hay además 9.998 personas en lista de espera para obtener la prestación, un dato que “varía día a día”, señala el informe de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales.
Varía en tiempos de campaña, cuando aparecen gestores políticos dispuestos a agilizar los trámites para conseguir la ayuda, explicaron líderes sociales. Y varía porque, cada semana, hay más mujeres que alumbran a su séptimo hijo y quedan en condiciones de hacer el reclamo.
Mientras las provincias financian planes para madres que tienen de tres a seis hijos, de unos 200 pesos, según el caso, la Nación abona 747 pesos a las mujeres que llegan a siete chicos o superan esa marca. Es un presupuesto de 173.700.000 pesos al año, algo así como la recaudación completa de 40 partidos de la Selección de Maradona en el Monumental.
El monto “también aumenta progresivamente mes a mes”, es decir que va en aumento, a diferencia de los planes Jefas y Jefes de hogar, que quedaron congelados en 150 pesos.
Entre tantos números, vuelve Rosa y hace otra broma: “Yo tengo 14 hijos, así que me tienen que pagar el doble”, dice en su casa de La Paz, una de las ciudades con gran cantidad de madres múltiples, que sostienen con esfuerzo su hogar.
“En algunos casos, es muy posible que la mujer busque alcanzar el umbral de siete hijos para aumentar su ingreso familiar. En los últimos meses, se difundió la existencia del subsidio y entonces puede darse eso. Hecho el subsidio, hecho el formato familiar”, señaló Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer.
El cura Sergio Hayy, misionero en la zona, señaló que hay casos de “madres muy jóvenes, que aún no están preparadas para una maternidad responsable, ni tienen un dispensario cerca. Es una mezcla de falta de acceso a la educación y pobreza estructural”.
“Está bien que reciban ayuda del Estado, pero desde el otro lado se aprovechan de eso. Es un círculo: tienen más hijos porque pueden recibir mejor subsidio que si no los tienen”, consideró el sacerdote.
Entre los requisitos para obtener una pensión asistencial, las madres deben acreditar que no gozan de jubilación o pensión, que no tienen bienes, ingresos o recursos de subsistencia y que viven en el país desde hace un año, en el caso de las argentinas, o 15 años en el caso de las extranjeras. Los hijos pueden ser propios o adoptados. Además de los 747 pesos, obtienen cobertura médica del Estado.
Extrañamente el Indec tenía contabilizados 121.449 hogares con siete hijos o más. En tres años hubo 93.797 hogares que alcanzaron los siete hijos, o los datos están notoriamente desactualizados.

Entradas relacionadas