lunes 13 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La Paz: aplicarán el presupuesto participativo en 2005

Nogueira luego añadió que el sistema “no implica debilitar poderes sino trabajar con mayor equidad para dar respuestas a las demandas de la ciudadanía, por lo que los concejales siguen siendo los que aprueban el presupuesto municipal”.
En cuanto al mecanismo utilizado, señaló que los ciudadanos reunidos en asamblea seleccionan las problemáticas. Luego, en forma conjunta con el Ejecutivo, se establecen prioridades y se escogen aquellas obras identificadas como prioritarias para ser presupuestadas en el año.
El trabajo consistió en dividir la jurisdicción municipal en ocho regiones, en las que se trataron ocho temáticas vinculadas a temas como el saneamiento –desagües pluviales, cloacales, red de agua potable– al transporte y la circulación, la salud, la educación formal y no formal, los tributos y la organización de la ciudad, entre otros puntos.

Transparencia total

La característica excluyente del presupuesto participativo de La Paz es que es el único en Argentina que abarca la totalidad de los recursos municipales y no un porcentaje como se quiso aplicar en otras ciudades.
En ese sentido, Nogueira explicó que se dan a conocer todos las erogaciones, incluidos los viáticos del Ejecutivo, los gastos en combustible o de personal: “Con esto se pretende decidir cómo hacer más eficiente el escaso recurso con que se cuenta. Para este año fueron 7 millones de pesos”. Asimismo se elevaron peticiones hacia la Provincia y la Nación requiriendo aportes financieros.

Descreimiento

“El control de la gestión por parte del ciudadano constituye una herramienta válida para el municipio. Es como si hubiera muchos secretarios distribuidos en toda la ciudad”, indicó la jefa comunal.
Según Nogueira, al principio la ciudadanía estaba descreída de la convocatoria. “Durante muchos años fuimos consultados para tomar decisiones con una información parcial y después un grupo cerrado decidía por nosotros. Cuando comenzaron las reuniones, en una de las regiones se empezó con cinco o seis personas hablando de presupuesto y terminamos con 200 tomando decisiones”, indicó.
Por último destacó la participación de la Universidad con su trabajo de seguimiento de alumnos y profesores en cada una de las asambleas: “Es bueno su trabajo de desprivatización de la información y la formación de profesionales y futuros dirigentes con una mentalidad acorde a la realidad y la demanda de la gente para terminar con el concepto de política encerrado en un partido o una oficina; canalizarlo de cara a la comunidad los 365 días del año y no en momentos de campaña”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario