sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La paradoja económica de Argentina: tan rica afuera como pobre adentro

En el planeta, la mayoría de países son deudores (105); los acreedores son solo 35. Entre estos últimos, Argentina ocupa el puesto 16. Prácticamente no hay países en desarrollo que sean acreedores netos del resto del mundo, solo Argentina, Sudáfrica y Tailandia.

Poseer una gran riqueza en el exterior puede ser una buena noticia para un país desarrollado. Significa que tras hacer las mejores inversiones en su país y alcanzar el pleno empleo, se comienzan a buscar alternativas afuera.

La enorme cantidad de dinero en el exterior no es el uso que más le conviene al país por más que sea conveniente para sus dueños. No podemos estar orgullosos de ser el único país latinoamericano, ni uno de los 3 países en desarrollo, que es acreedor neto del resto del mundo.

Sin embargo, el hecho atípico de la riqueza argentina expatriada no es una buena noticia. La enorme cantidad de dinero en el exterior no es el uso que más le conviene al país por más que sea conveniente para sus dueños. 

No podemos estar orgullosos de ser el único país latinoamericano, ni uno de los 3 países en desarrollo, que es acreedor neto del resto del mundo.

Es dinero de unos pocos. Es dinero que no invirtió ni generó empleos ni fábricas en el país. Es dinero en gran parte improductivo. Es dinero fugado, evadido. Es dinero que demandó divisas y debilitó el peso y así generó inflación. 

Ese dinero afuera explica la pobreza adentro.

Ningún país en desarrollo puede sostener el crecimiento si los dólares se van afuera en vez de entrar al circuito productivo. Así tampoco podrá tener una moneda estable. 

Es dinero de unos pocos. Es dinero que no invirtió ni generó empleos ni fábricas en el país. Es dinero en gran parte improductivo. Es dinero fugado, evadido. Es dinero que demandó divisas y debilitó el peso y así generó inflación. 

Detener la fuga es un imperativo para que ese dinero comience a generar un efecto multiplicativo interno: aumentar la producción, mejorar el empleo y salarios, crecer el consumo.

Ese dinero afuera también se necesita para pagarle la deuda al FMI y a los acreedores privados. Una vía es la propuesta de la creación de un Fondo, con un aporte especial de emergencia sobre el valor de activos en el exterior no declarado.

Los dólares afuera son un ‘lujo’ que la economía no puede permitirse. Y mucho menos en épocas de ‘vacas flacas’. Porque además son dólares generados desde Argentina, pero quedan ociosos afuera, sin contribuir en nada puertas adentro.

 

En colaboración con Guillermo Oglietti

Alfredo Serrano Mancilla
Director CELAG, Doctor en Economía, @alfreserramanci

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario