La oposición reclama los cómputos finales de la elección en Concordia

“Me parece una irresponsabilidad y personalmente le exijo como ciudadano a la provincia de Entre Ríos que publiciten lo que pasó en la última elección de hace tres días en la ciudad de Concordia en el rubro intendente y concejales”, indicó. En ese sentido, señaló que, mientras se hace el recuento definitivo, en Concordia no se sabe el resultado del provisorio. “No tiene ningún sentido publicar como salieron las cuentas a presidente, a gobernador y no lo de Concordia”, recalcó.

“Estoy conforme con los resultados, pensaba que en Concordia podíamos sacar un poco más de votos pero está dentro de lo que podíamos esperar”, dijo Rotman. En tal sentido, señaló que “Cambiemos” totalizó un 24 o 25 % de los votos mientras que el candidato del FPV, Enrique Cresto, según sus cómputos obtuvo el 38 %. “Está muy lejos de lo que están publicando ellos porque las cifras que se daban eran las que había publicado el FPV pero están lejos”, señaló.

Si se confirman esos guarismos, Rotman dijo que sentía conforme. “Tenemos un camino por delante muy amplio porque han bajado prácticamente 20 puntos de lo que venían sacando en las últimas elecciones”, señaló. Y mencionó otro dato: la tercera fuerza en Entre Ríos y en Concordia fueron los votos en blanco. “Entonces hay un camino muy amplio para trabajar de aquí a octubre. Vamos a trabajar en los votos en blanco y en las fuerzas peronistas”, señaló.

Rotman mencionó que en Concordia el peronismo “tiene una base muy importante”. “Pensamos que el peronismo que levanta las banderas de la justicia social de Juan Perón y Eva Perón no está en el Frente para la Victoria. Vamos a tratar de charlar con ellos porque creemos que Concordia tiene que merecer un gobierno y un destinto distintos al que tenemos. Llevamos 32 años con un mismo gobierno y con las mismas caras que se van reciclando. Creo que el meollo y el núcleo de la democracia es la alternancia y sobre esa alternancia vamos a trabajar”, indicó.

“Queremos que le den la oportunidad a otra gente, a gente nueva, honrada, honesta, capaz, trabajadora, de poder dirigir esta gran empresa que es la municipalidad que es de todos nosotros”, señaló.

Más adelante, el dirigente radical dijo que no cree en las políticas de “amigo-enemigo” ni en quienes van al Estado “a servirse del Estado” y no a servir al Estado. En tal sentido, sostuvo que está de acuerdo en llamar a concursos para cubrir los cargos municipales. “Hay que llamar a los mejores porque la municipalidad es de todos y no de los que ocasionalmente les toca dirigirla”, resaltó.

Aseguró que la única vez que se llamó a concurso para cubrir un cargo fue entre los años 1991-1995 cuando fue concejal de Concordia. “Cuando se creo la Dirección del Discapacidad hicimos la ordenanza donde el director entró por concurso. Yo fui el director del concurso y después nunca más se llamó a concurso”, manifestó.

Respecto de la denuncia del ex precandidato a intendente de la UCR, Julio Greco, quien sostuvo que desde el sector de Niez hacían desaparecer sus balotas, Rotman dijo que, por el contrario, los candidatos a concejales veían que las boletas de ‘Cambiemos’ eran tapadas. “Esas picardías tienen que desaparecer. No tiene ningún sentido robar un voto más, un voto menos”, dijo.

Además, de cara a los afiliados radicales, defendió el acuerdo con el PRO. “Esto empieza en la convención de Gualeguaychú, en marzo, donde se vota la alianza con el Pro y la Coalición Cívica. Yo estaba de acuerdo en una coalición más amplia y trabajamos en una alianza amplia e hicimos un acuerdo a la entrerriana con Margarita Stolbizer del GEN, el Pro, la Coalición Cívica, nosotros y la Renovación pero no salió. Pero los radicales estamos acá con nuestras banderas, en la honestidad en los cargos públicos, la defensa de los que menos tienen, la protección de la clase media, el apego a las instituciones de la república, es la democracia con forma de vida. Y con esas banderas estamos en ‘Cambiemos’ y las vamos a seguir defendiendo”, indicó.

Por otra parte, remarcó que estaba presente en la escuela Lavardén cuando se llevó a cabo el escrutinio. “Era hasta casi inhumano votar como se votó con las autoridades de mesa, muchos de ellos, con muy poca experiencia, y con una mezcla de boletas y de urnas. En una mesa no habían contado los diputados nacionales y ya se estaba terminando el conteo y dije que no podía ser porque en la planilla no estaban los diputados nacionales. Entonces tuvo que volver a empezar el conteo después de dos horas”, manifestó. 

“Tiene que terminarse el negocio de la repartija de las boletas con el voto electrónico. No es tan difícil: lo hicieron en Salta, en Buenos Aires. Por qué los entrerrianos vamos esa ser menos que los porteños”, se preguntó. En ese sentido, dijo que una urna de la escuela Rivadavia cerró cerca de la una de la mañana y muchas otras entre las 10 u 11 de la noche el día de la elección.

 

 

Entradas relacionadas