miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La oposición interna a la conducción de Ctera se reunió ayer en Paraná

César Baudino, referente de la Lista Rojo y Negro que hace 15 días consiguió arrebatarle a la Lista Celeste, conducción en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la elección para vocal gremial en el Consejo de Educación, cuestionó el hecho de que la mayoría de los dirigentes de Ctera han sido “cooptados por el kirchnerismo y sus políticas”. “La Ctera no da respuesta, ha tratado de fragmentar la lucha, no unifica la pelea, y negocia en paritaria, sin la discusión en las escuelas”, agregó.
En el cónclave hubo representantes de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Santa Fe, Buenos Aires, y Entre Ríos, tuvo voces unívocas en cuanto a cuestionar la gestión de Estela Maldonado al frente de la Ctera que, según se oyó, “lleva adelante una política sindical de colaboración con el gobierno K”.
Eduardo James, secretario adjunto de la Asociación de Docentes de Santa Cruz, fue particularmente crítico hacia la gestión de Néstor Kirchner en la gobernación de esa provincia a partir de 1992. “La gobernación de Kirchner fue nefasta. Desde que toma el poder, en 1992, instala un adicional por presentismo para el docente, de 250 pesos, que en ese momento significaba el 40 % del salario de un maestro. Fue un modo de control social, y de apriete al docente”, señaló.
Sólo en 2007, más de una década después, los maestros santacruceños consiguieron remontar el básico que durante el kirchnerismo estaba en 160 pesos, a una cifra de 1.100 pesos. De igual modo, el retraso salarial continúa, señaló James: no se alcanza a cubrir el costo de la canasta patagónica de 6.000 pesos, por cuanto un maestro tiene un garantizado de bolsillo en Santa Cruz de 3.000 pesos.
La Lista Lila está apuntalada en la dinámica de los gremios docentes patagónicos, particularmente de Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego, y en la última elección para la renovación de la conducción de Ctera, en septiembre de 2007, consiguió un 26 % de los votos.
El descontento hacia el interior de la entidad confederada surgió luego del acuerdo que firmó, sobre el final de la presidencia de Néstor Kirchner, la anterior conducción de Ctera, que encabezó Hugo Yasky, y que derivó en la fijación de pisos salariales para todo el país.
En Entre Ríos, la política salarial de los pisos mínimo derivó en que actualmente el sueldo de un maestro de grado sin antigüedad está compuesto en un 50 % por montos en negro. En ese marco, el último congreso de Agmer resolvió exigir un básico de 1.359 pesos, el doble de lo que perciben actualmente los maestros, planteo que derivó en la fijación de un durísimo plan de lucha, que significará el no reinicio del ciclo lectivo luego del receso de invierno, que comienza mañana, y que se extiende por dos semanas.
Aunque el malestar docente se extiende en distintas provincias. Daniel Huth, de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén, contó que los docentes de esa provincia consiguieron una recomposición salarial después de una semana de paro este año. “Hoy estamos en un salario de bolsillo de 1.660 pesos para un maestro sin antigüedad. Pero todavía estamos lejos del costo de la canasta, que es de 4.000 pesos”, aseguró.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario