miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La noche en Concordia terminará a las seis de la mañana

La veda alcohólica se establecería para impedir que quienes salgan del boliche estiren la noche tomando alcohol en un bar, café, pool o pub. “De esta manera, se permite que algunos cafés céntricos no cierren a esa hora y puedan atender al turista que esté llegando a esa hora de la mañana sirviéndole un desayuno. También a quien termine la noche tomando un café”, dijo Santana.
Lo que también se limitará es la posibilidad de bailar o hacer “shows en vivo”. “Que no pasen a ocupar el lugar de boliches bailables”, explicó el edil.
Para que el horario de cierre y la veda alcohólica se plasmen en una ordenanza, debe unificarse dos proyectos enviados por el Ejecutivo y el concejal Marcos Wdowiak. “No hay un plazo”, sostuvo Santana.
“Falta alguna que otra reunión con bolicheros o representantes de la juventud. Se descuenta que la norma tendrá el consenso de los propietarios de los locales nocturnos. “Los bolicheros, en su momento, pusieron como horario las seis. Cuando se decía a la cuatro, ellos dijeron, ‘no, lo mejor es a las seis’”, indicó.
En cambio, algunos padres de menores que se reunieron días pasados con el Ejecutivo municipal. “Hubo opiniones de como pensaban ellos que se debía hacer”, precisó el concejal. “Creo que en definitiva, se va a terminar resolviendo en los próximos días”.

Carnets “truchos”

Otro segmento de la reunión estuvo destinado a analizar cuestiones referidas al tránsito. Entre otros temas, se analizaron los nuevos valores del carnet, la grúa y algunas otras cuestiones menores: la edad tope para la visación anual (personas mayores), carnet para menores.
Las estructuras de costos fueron develadas. “Se habían pedido en su momento parámetros utilizados, se trajeron algunos costos que tiene que ver con el carnet y la grúa. Se nombró desde la amortización misma de los equipos utilizados hasta la mano de obra adicional que se requiere para que está circulando con la misma, el auto que va de apoyo y demás. En el caso del carnet, las personas que están involucradas más los materiales utilizados”, precisó Santana.
No fue la única temática que envolvió a los carnets; abordaron la duplicación de los mismos. “Se trajeron una carpeta que no se hace pública por una cuestión de identidad, donde estaban los ejemplos de todos los carnets ‘truchos’ que en las ciudades realmente llamaba la atención, en algunos casos dos veces tomados con el mismo carnet. Se nombró el lugar donde se ‘truchan’, donde se copian y se hacen los plastificados. Esto son sólo presunciones y seguramente la Justicia ordinaria dirá o actuará al respecto”, informó Santana.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario