martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La nación no envía a Entre Ríos las píldoras anticonceptivas y los hospitales de Paraná se quedaron sin stock

La profesional indicó que por mes llegaban 30.000 cajas de pastillas, de las cuales aproximadamente un 20 por ciento quedaba en Paraná. Hoy los centros de salud ocupan parte de su presupuesto en comprar algunas cajas o directamente apelan a otros métodos como la inyección (siempre y cuando la mujer la tolere) o el Dispositivo Intrauterino (DIU).
Es de destacar que, en tiempos de Gines González se entregan anticonceptivos en más de 400 centros de salud y hospitales de Entre Ríos. Fassoni indicó que día a día crece el número de mujeres que solicitan pastillas.
La Secretaría de Salud abastece a los centros de salud con anticonceptivos hormonales orales e inyectables combinados y especiales, preservativos y dispositivos intrauterinos (DIU). La entrega se efectúa cada tres meses.
Los métodos más solicitados son en primer lugar los anticonceptivos hormonales combinados (pastillas); le siguen los inyectables. En tercer lugar se ubican los preservativos.
También efectúan la entrega de anticonceptivos especiales (una pastilla con una sola hormona) para la mujer que está amamantando a su hijo. “Estas pastillas están disponibles. El único problema que tenemos es la entrega de las pastillas”, aclaró Fassoni y descartó que haya mujeres en riesgo de embarazo, ya que los profesionales en cada centro están trabajando con otros métodos alternativos para dar respuestas a la demanda de las mujeres.
El requisito fundamental para la entrega es el paso por la consejería. Se trata de un área especial donde un profesional capacitado (médico, enfermeras, agentes sanitarios) informa sobre todos los métodos disponibles, incluido los naturales. También se habla sobre las condiciones sexuales de cada pareja, los pro y contra, ventajas y desventajas de cada anticonceptivo. “No hay otro requisito para la entrega. No importa si la mujer tiene o no dinero para comprar una caja. Cualquier persona puede buscar los anticonceptivos en los hospitales”
El objetivo es eliminar barreras de accesibilidad. Incluso en el centro de salud en zonas rurales. “Aquí todavía hay stock para la gente que busca”, contó Fassoni.

Demoras en el Puerto

En el Puerto de Buenos Aires hay dos containeres con casi un millón de blister de pastillas. Fuentes del Ministerio de Salud adjudican la discontinuidad en la entrega a un problema con esa compra: el laboratorio extranjero que ganó la licitación internacional se habría demorado con el pedido y cuando llegaron los container quedaron varados por una disputa con la empresa vendedora por el pago de los impuestos de importación. Aunque finalmente pagó el gobierno argentino, las pastillas hasta ayer seguían en el Puerto. Y todavía debe controlar su calidad la Anmat (la agencia gubernamental que controla los medicamentos), antes de que puedan empezar a distribuirse.
Hoy las más perjudicadas son las mujeres de menores recursos, que no tienen dinero para comprar las pastillas. Sin embargo Fassoni aclaró que no corren el riesgo de quedar embarazadas
En algunas provincias como Córdoba, Mendoza y Santa Fe, los gobiernos locales salieron a enfrentar la crisis a través de compras directas de insumos. “Entre Ríos también estaría abocado a esa compra”, destacó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario