“Desde hace ya varios años, el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia viene trabajando con el claro objetivo de lograr una tarifa eléctrica justa para nuestra ciudad y para ello sus directivos han tenido reuniones y presentado propuestas a funcionarios de todos los niveles del Estado, incluyendo los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal”, señalaron.
“Durante el año pasado, estas propuestas se resumieron en una publicación donde se enumeraron una serie de reclamos realizados a los distintos gobiernos y las propuestas para modificar esa situación”, indicaron.
“Hoy día, los nuevos aumentos en la tarifa eléctrica dejan una vez más evidenciado que el sector más perjudicado es el productivo y, dentro de éste sector, el más golpeado es el de las PyMES y MicroPyMEs, las principales generadoras de empleo”, señalaron.
Hay que recordar que, a fines del año pasado, el Gobierno nacional decidió adelantar todos los aumentos de servicios públicos de luz y gas para el primer semestre de 2019. No se trata de subas en línea con la inflación, proyectada en 23 % por el Gobierno, sino de aumentos significativos para reducir los subsidios económicos, bajar el gasto y cumplir con la meta de déficit fiscal cero. En este sentido, las tarifas de luz subirán en 2019 un 55% promedio para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que sirve como referencia para el resto del país.
“Estos aumentos dejan en evidencia desequilibrios generados por los conceptos cobrados dentro de la factura de electricidad, como por ejemplo el producido por la Tasa de Alumbrado Público como porcentaje del consumo de energía eléctrica”, indicaron desde el CCICS.
“Esta situación provoca que, por ejemplo, un pequeño comercio con heladeras (imprescindibles para mantener la correcta conservación de los alimentos a la venta) o un pequeño emprendimiento que necesite de maquinaria eléctrica, pague miles de pesos de alumbrado público cuando quizás una propiedad no productiva con muchos metros de frente paga una décima parte de ello o un terreno baldío con el mismo o mayor frente no pague nada”, señalaron.
“Es por ello que creemos imprescindible una nueva forma de cálculo de la Tasa de Alumbrado Público a fin de hacerla más justa y viable para el sector productivo de la ciudad y por ello solicitamos la suspensión de su cobro a todas las PyMEs y MicroPyMEs de la ciudad de Concordia hasta fin de año y la elaboración de una nueva formula de cobro durante ese período”, mencionaron.
“Los actuales valores que están pagando las PyMEs de la ciudad por alumbrado público no tienen relación alguna con la realidad de las mismas ni con el servicio prestado, mas considerando que la iluminación LED ha bajado drásticamente el consumo energético de las luminarias públicas”, expresaron.
En la nota enviada al intendente, señalan que, en otras oportunidades, han realizado múltiples planteos sobre el tema energético, más precisamente en lo referente al alumbrado público, y hoy vuelven sobre la misma temática. “Es que la crisis agobiante en toda la economía Argentina, pega cruelmente ante tarifas que generan el cierre de PyMEs. Ante esta realidad estamos en gestiones de diferentes niveles para conseguir mejoras en este durísimo trance”, indicaron.
“En materia de alumbrado público solicitamos que la PyMEs y microPyMEs inscriptas en Tasa Comercial, sean exceptuadas del pago de alumbrado público, al menos hasta fin de año, dado que existe una distorsión creciente entre lo que se abona de alumbrado como porcentaje del consumo eléctrico y el servicio prestado, sobre todo en casos de pequeñas o micro empresas con alto consumo energético dada la naturaleza de su actividad”, dijeron.
“Solicitamos también que durante ese período se consensue otra dinámica de cobro, como por ejemplo tomar como referencia los metros de frente de cada propiedad, y no el injusto proceder de un porcentaje del consumo eléctrico”, expresaron.
“Señor Intendente, se requieren medidas que efectivamente den un alivio en las actividades económicas generadoras de empleo de nuestra ciudad”, añadieron.