sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La nación aún debe $ 70 millones de fondos excedentes de Salto Grande

El funcionario dijo que la Nación está debiendo a la provincia “unos 70 millones de pesos desde que comenzó la crisis energética”. Luego, mencionó que actualmente están llegando “a través de un acuerdo que hizo el Gobernador Jorge Busti”, unos 7 millones de pesos con la Secretaría de Energía, con los que la Nación devuelve la deuda. En las remesas que habitualmente tiene que remitir la Administración Central “hay un atraso” reconoció García.
En contraste, planteó que “de los fondos petroleros (de las provincias del sur) o del tabaco (que reciben las del noreste argentino) no se detrae nada; en cambio a una zona tan pobre como Concordia lamentablemente estas dos disposiciones le restan fondos que, en esta situación, son sumamente necesarios”.
“Para peor, el río Uruguay ha sufrido un estiaje que puede ser histórico, y la represa está generando muy poca energía”, manifestó en diálogo con esta Agencia. Esto afectará la llegada de recursos a la CAFESG debido a que de lo producido por la venta de energía, se descuentan los costos de mantenimiento de la central hidroeléctrica y recién después se generan los excedentes, explicó el funcionario, aseverando que “no son buenas las perspectivas”. Simplificando la ecuación, García graficó: “a menos generación de energía, menos recursos”.
“Salto Grande es una obra inconclusa. Este es un debate que habrá que proponer en algún momento a la población”, dijo en referencia a que la prescripción de la Ley nacional que otorga a las provincias de la Mesopotamia los fondos sostiene que deben ser utilizados para realizar las obras pendientes del complejo, como la exclusa de navegación, que permitiría el paso de barcos y barcazas hacia el norte del Uruguay.
El funcionario recordó que tiene un proyecto presentado en el Directorio para impulsar la navegabilidad del Río Uruguay. Para esto, sería necesario armar “un comité de cuenca con los intendentes de ambas márgenes” ya que si “los ribereños no instamos y pedimos políticamente que pueda ser navegable, será muy difícil que el poder central (Buenos Aires o Montevideo) acceda a este reclamo”, concluyó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario