La Nacion adeuda al equivalente a 600 viviendas sociales a la Provincia

Asimismo, Casaretto sostuvo que el IAPV tiene 60 años de historia y ha entregado 48.000 viviendas durante ese tiempo. Y sostuvo que la Nacion ha sido protagonista de la política habitacional dado que ha financiado como mínimo entre el 66 y el 75 % de las mismas. “Entonces cuando se aprueba un convenio como el de las 82 viviendas que entregamos ayer, la Provincia se compromete a poner una parte y la provincia otra parte”, indicó a Radio Ciudadana (FM 89.7).

Se realizan las licitaciones y las empresas comienzan a trabajar. Presenta los certificados de obra y cada jurisdicción debe pagar la parte que le corresponde del convenio. “Lo que está ocurriendo desde hace muchos meses es que cuando llega el certificado, la Provincia paga lo suyo y la Nación no paga”, indicó. Al mes siguiente, sucede lo mismo.

Hasta que llega un punto en que la empresa constructora decide parar la obra y licenciar al personal hasta que le paguen todo lo adeudado. “a partir de ahí es que con el gobernador Bordet decidimos pagar el total y que en todo caso después la Nacion nos devuelva la plata que no aportó”, sostuvo. Pero de esa manera comenzó a incrementarse la deuda hasta llegar a los $ 468 millones.  “Y eso es lo que le estamos reclamando que nos paguen”, dijo.

 “Acá no es una cuestión de una declaración de fulanito o menganito sino que la plata es de los entrerrianos y queremos que venga para poder hacer más viviendas que tanto se necesitan”, indicó.

Más adelante, Casaretto indicó que los proyectos que están en ejecución en conjunto con Nacion pertenecen a proyectos gestionados en 2014 y 2015. “En lo que va de este período de gobierno, con financiamiento nacional no se ha aprobado ningún proyecto a través del Iapv”, dijo.

Además le respondió a Gayol quien había señalado la semana pasada que “Una de las premisas fundamentales en nuestro Gobierno es la transparencia en la obra pública, la cual en los últimos años estuvo asociada directamente a la corrupción. Para finalizar el proceso es necesario que la provincia cumpla en tiempo y forma con los requisitos solicitados por la Nación”.

Casaretto sostuvo que nunca hubo objeción alguna a las licitaciones que hizo el organismo. “en  ninguna caso ningún atraso está justificado porque hay una obra que no esta hecha o este mal hecha. Eso es una autojustificacion. No pagan porque no tienen plata y después dicen ‘lo que pasa es que estamos cuidando la transparencia’. Si tienen certificados de obra de 2016 pendientes, de 2017, de 2018 dos años y medio cuidando la transparencia para no pagar los certificados. Si hubiera habido alguna irregularidad la hubieran detectado en 2016, hubieran hecho la denuncia del caso y todos nos quedamos contentos”, dijo.

Asimismo , sostuvo que en este caso la referencia a la transparencia más tiene que ver con un slogan que pone un asesor que tienen por ahí que con una realidad. “la única realidad es que la Secretaría de Viviendas de la Nacion cada vez tiene menos plata en valores absolutos. Y si contas que ha habido meses con inflación alta. Por ejemplo, 2016 tuvo un 40 y pico de inflación. En 2017, 25 % y en 2018 está proyectada para 25 o 30 %. Entonces sin quisieras tomar los valores presupuestarios y los actualizas por la inflación que ha habido, tendrías que tener un presupuesto del doble de lo que tenías tres años atrás, y en realidad tienen menos”, indicó.

A ello se añade que los fondos se envían a bancos o a otros programas como Hábitat que “son necesarios pero no son viviendas”, aclaró Casaretto. Por ende, le sacan a Viviendas, y al IAPV indirectamente, para darles a los municipios. “Hay una misión política de ir en contra de todos los Institutos de la Vivienda de la Argentina”, sostuvo. En consecuencia, se reitera la situación del IAPV entrerriano en diversas provincias.

Asimismo, indicó que el IAPV se financia con las cuotas que pagan los adjudicatarios de viviendas. Y en segundo lugar con los fondos Fonavi. “Es una porción del impuesto a los combustibles que por ley corresponde a las provincias”, dijo. Esos fondos equivalen al 30 % de cada vivienda. A ello, se le añade el 70 % que aportaba la Secretaría de Viviendas de la Nación. “Ahora no nos están pagando lo que nos deben; no nos garantizan un horizonte para delante de cómo nos van a pagar los certificados de las obras que están en marcha y por supuesto no nos aprueban ningún proyecto”, dijo. Lo único que nos están dando es un proyecto de viviendas de Paraná que están interesados en aprobarlo pero a condición de que nosotros compremos el terreno, paguemos todas las obras de acá a fin de año con la promesa de que ellos el año que viene van aponer parte de la plata. ¿Y si no pagan lo viejo, cómo vamos a creer que nos van a pagar un convenio nuevo?”, se preguntó.

Entradas relacionadas