Mientras la marcha llegaba hasta la Casa Gris para entregar el documento, un grupo de 50 manifestantes de AGMER, ATE y AMET se manifestaron esta mañana en el Túnel Subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis. Alrededor de las 9:30 comenzaron a cortar esporádicamente el tránsito sobre las dos manos del Túnel Subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis en reclamo a «ser escuchados» por el gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri. También hubo piquetes en calles del microcentro de la ciudad de Paraná.
El documento facilitado al ministro Bahl reúne una serie de puntos: recomposición salarial, mejores condiciones laborales, defender el sistema previsional provincial y demandar que la cobertura en salud en las obras sociales tenga que ver con el reconocimiento de las enfermedades.
En tanto, en la mayoría de las escuelas entrerrianas no hubo clases. En Federación llegó al 90 % y en Concordia, el acatamiento estuvo en el orden del 80 %. El secretario gremial de Agmer Concordia, Alejandro Marcone, expresó que el porcentaje de adhesión fue “importantísimo”. “Pese a las amenazas y los descuentos, los docentes mantienen los reclamos”, señaló.
En cambio, en proporción, en otras ciudades fueron mayor cantidad de docentes a trabajar. Sin ir más lejos, en Colón la adhesión al paro fue del 70 %. Más abajo fue el porcentaje de Gualeguaychú, 60 % y el de Concepción del Uruguay, 55 %. Ana Cladera, secretaria adjunta de Agmer Uruguay, dijo que “los descuentos hacen mella en los compañeros”. Durante los paros anteriores, el acatamiento en esa ciudad había rondado entre el 60 y el 68 %.
Por su parte, Marcone señaló que ayer el gobierno nacional otorgó una suba del 15 % a los empleados, mientras que a los docentes entrerrianos se les ofreció un aumento del 4 %. “Vemos ese desfasaje y eso demuestra que no es equivocado lo que estamos reclamando. También demuestra que no es una locura de los dirigentes las medidas de fuerza. Si son acatadas por más del 80 % quiere decir que los docentes de las escuelas los que están marcando el ritmo de esta confrontación”, indicó.
Asimismo, Cladera expresó las razones por las que las medidas de fuerza pierden adherentes en C. del Uruguay. “Una persona con 120 % de antigüedad pierde $ 120. En nuestro sueldo es mucho”, precisó. Los docentes aseguran que les manifiestan a los sindicalistas que están de acuerdo con las exigencias pero: “contra la economía familiar, los porcentajes falsos que salen del Indec respecto de lo que vemos en las góndolas de los supermercados, no podemos hacer nada. Es la realidad lo que va haciendo esta diferencia”.
A los reclamos salariales, el secretario gremial de Agmer Concordia, indicó que se le suman los inconvenientes edilicios. “Vimos el mamarracho que inauguraron el otro día como si fuera una escuela. Un galpón que dividieron con durlock en donde es imposible dar clases porque de un aula a la otra se escucha absolutamente todo. Es imposible concentrarse”, dijo. “A un viejo galpón reacondicionado llamaron escuela. Estas son las soluciones que le está dando el gobierno de Entre Ríos a la cuestión de infraestructura que venimos reclamando”, agregó luego.
Volviendo a la cuestión atinente a las exigencias de recomposición de haberes, Marcone señaló que no sólo no hay propuestas sino, lo que es más grave aún, despareció el diálogo y Urribarri se ha apartado de la cuestión. “Es imposible dialogar así, no tenemos un interlocutor; no tenemos una propuesta para el resto del año y nos quieren hacer creer que los aumentos de sueldos dependen de la bondad del gobernador”, señaló.
Por último, Marcone expresó que no quieren que, como ha pasado en oportunidades anteriores, “el peso de la crisis lo paguen los trabajadores con un atraso salarial”. Por eso exhortó a la Provincia a reclamar a la Nación el dinero que le hace falta para otorgar un incremento. “El gobierno nacional recauda muy bien y sin embargo no vemos a Urribarri reclamar mayor coparticipación o la coparticipación de los recursos que no son coparticipados hasta el día de hoy”, indicó.