viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La muerte de Iara Ragone reinstala el debate sobre los puentes peatonales

“Uno no puede asegurar esas cosas, de que si hubiera habido un puente peatonal pudiera haberse evitado porque en realidad hay un pedido del Colegio Sagrada Familia que está ubicado frente a la Comisaría 5º”, indicó Zadoyko.

En tal sentido, dijo que no se puede  asegurar que una muerte se puede evitar realizando una obra determinada. “Pero si tendríamos la tranquilidad como gobierno, digo por el oficialismo quien es el que toma las decisiones y tiene la responsabilidad de dar respuestas, que tendría la conciencia tranquila de que desde el Estado se puso todo lo que se tenía que haber puesto para evitar un accidente fatal”, indicó.

No obstante, desde el Ejecutivo y algunos ediles del oficialismo argumentan por lo bajo que los puentes peatonales no son utilizados. En su lugar se instalaron semáforos frente a Villa Zorraquín. Además de las  demoras que producen los mismos en la circulación por esa zona, la seguridad que brinda a los peatones una conexión aérea no es la misma que un semáforo. Cabe recordar que había uno intermitente cerca del lugar del choque que el conductor ignoró provocando la tragedia.  

En la intersección de Las Carmelitas y Rösch se está finalizando una obra de gran magnitud. “Va a haber un hogar y mayor cantidad de gente que ingrese y egrese en el lugar”, mencionó el edil.

Más adelante, Zadoyko sostuvo que la inclusión de los puentes peatonales responde a un proyecto de la ciudad a lago plazo. “De acá a 50 años mínimamente pero si trabajamos para cuatro años de gestión y tratamos de colocar parches y disminuir gastos con fondos que ni siquiera son nuestros sino provenientes de la Nación como fue el Acceso Norte una obra que demandó más de $ 44 millones”, sostuvo.

Otro tema son las isletas o cordones montables de hormigón instalados para reducir la velocidad. “Nosotros que vivimos en el lugar lo consideramos como un obstáculo que si bien ellos alegaban que ya había en otros lugares instalados y que funcionaban correctamente, nosotros sabíamos que iban a generar algunos accidentes”, señaló. Eso se debe a que muchos conductores optan por no seguir circulando por el carril que ocupan e invaden parte del carril paralelo provocando choques.

Para el edil no sólo faltan puentes peatonales sino también políticas de prevención, controles (en avenida Monseñor Rösch hay quejas a menudo de la realización de picadas de motos). “Acá se colocó un reductor como toda solución lo que provocó más problemas que soluciones y hoy se puede cruza a toda velocidad porque los vecinos han sacado los pedazos que se han despegado. No ha habido tampoco mantenimiento. Hay controles solo cuando suceden este tipo de hechos y después pasa determinado tiempo y vuelven a lo mismo”, señaló.

Por ello, el edil reiteró que no hay un trabajo serio en materia vial. “Lo vengo repitiendo desde el 2012  cuando pedí que se declare la Emergencia Vial”, señaló. No obstante, recordó el argumento del director de Tránsito, Enrique Legarreta, quien descartó el pedido al indicar que el año anterior se había producido la misma cantidad de muertes. “Fue un análisis con una liviandad terrible que un funcionario no puede expresar de ninguna manera”, dijo.

 

 

 

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario