La titular de Agmer arrancó señalando que “hay que recordar que hay un paro convocado para la semana que viene pero no hay fecha aún. Eso lo dispone la conducción provincial. Estamos a la espera de la convocatoria de un plenario para saber cuando se va a concretar esta fecha”.
Uno de los temas a discutir es la modificación a la ley N° 3011, que establece un seguro de vida obligatorio. Todos los trabajadores de la provincia que adquieran estabilidad comienzan a aportar a ese fondo. “Se trata de un monto de dinero que el Estado garantizaría a los deudos en caso de fallecimiento del titular. O sea, que en cierta manera se trata de dinero que se acumula para quienes tienen que seguir viviendo sin la presencia de uno”, indicó Rivero.
Rivero explicó que “la modificación que está impulsando el diputado Cresto con el asentimiento de algunas federaciones de jubilados establece que de este monto de dinero, que equivale a 20 sueldos que es lo que se cobra cuando fallece la persona, se hace un adelanto del 40 % en cuotas para que la persona lo disfrute en vida”.
Para la gremialista, “lo más grave para nosotros es que no estamos viendo que en el próximo presupuesto vamos a poder contar con mayores aumentos y esto repercutiría en el salario negativamente” aseguró la gremialista. ¿Por qué? Porque, según su análisis, hay que garantizar el 40 % del adelanto pero también el dinero disponible ante una eventualidad trágica. “Nos preocupa porque lo que no se alcanza a entender bien o, mejor dicho si lo querés entender sabés que se trata de un aumento del aporte”, reflexionó. “Entonces se termina sacando del mismo lugar que nosotros exigimos que se incremente porque no nos alcanza”, agregó. “Si no tenemos aumento de salarios, ¿Cómo vamos a tener incrementos de aportes o descuentos nuevos para otros aportes?”
“En esto no hay mucha claridad, la Cámara de Diputados le ha dado media sanción y ha pasado al Senado. Queremos que se esclarezca esto para que los senadores garanticen que si esto se lleva adelante, el dinero no salga del bolsillo de los trabajadores”, indicó Rivero. “No se trata de un planteo egoísta sino simplemente garantizar que este beneficio de los pasivos no se traduzca en un perjuicio a los activos”, agregó.
Escuelas sin agua
Otra tema a abordar en la asamblea es el estado edilicio de las escuelas. “Tenemos las escuela N° 92, López Jordán, que esta con serias dificultades porque no tiene clases debido a la falta de agua. También tienen interrupciones del suministro de luz. No hay condiciones de higiene ni de seguridad”, aseguró.
“La N° 111 tiene una situación similar con los baños. Hay personal docente con diagnósticos de enfermedades urinarias y está siendo obligado a ir a trabajar”
“También hay dificultades diarias con el agua en la escuela N° 66, Republica Oriental del Uruguay. Si se dan clases durante todo el día, ya a primeras horas de la tarde no cuentan con agua. Necesitan reforzar la extracción a través de otra bomba para que pueda cargar en forma ininterrumpida”.