La primera pregunta que le formularon a la funcionaria es el motivo por el que se decidió acudir a Planes Jefes de Hogar para el programa “Promotores”. “Necesitamos formar mucha cantidad de gente, tenemos a nuestros agentes sanitarios. Pero nunca alcanzan para llegar a la gente y para estar al lado, para visitar domicilios y traer la realidad y la necesidad de la gente en cuanto a la problemática de salud”, respondió la Ministra.
Se trata de 154 Planes jefes de Hogar que comenzarán una capacitación. Luego de la misma, saldrán a la calle, haciendo visitas domiciliarias para relevar el estado de salud de las familias.
Un ejemplo de la atención que brindarán la graficó el Dr. Bernardo Henquin, director del Masvernat. “Se calcula que hay un hipertenso por cada cuatro adultos. En Concordia debe haber 100.000 adultos, o sea que hay 30.000 hipertensos. Muchos de ellos no lo saben y la hipertensión es fuente de insuficiencias renales, transplantes y accidentes cerebro-vasculares. Esta gente va a hacer algo muy sencillo, tomar la presión para detectarlos”, explicó.
La Cafesg fue la impulsora del proyecto, al tomar contacto con los beneficiarios y ponerlos a disposición de las autoridades de Salud. “La Cafesg, los recibió, estuvo trabajando con los profesionales del Hospital Masvernat en una capacitación durante todo el año pasado y nosotros lo vimos con mucho agrado. Desde la provincia comenzamos a apoyar”, comentó Degani. La ministro aseguró que la provincia aportará profesionales para capacitar a los Planes Jefes de Hogar.
Otra pregunta efectuada refirió al futuro de los Planes que trabajarán en el programa cuando esté finalice. La Ministro prefirió referirse al presente. “La contraprestación que están brindando que están recibiendo esta retribución la están haciendo capacitándose”.
Luego añadió, “el futuro es el futuro y futurología no podemos hacer”.
La gerente de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mariela Rotman, aseguró en la conferencia que la capacitación le parecía “importantísima”. “La salida de la gente va a tener que ver con la historia laboral de cada uno. Mucha de esta gente a lo mejor va a encontrar su camino y van a poder reinsertarse en otra actividad. Mientras tanto se le encuentra una actividad muy útil para la contraprestación que es obligatoria”, explicó.
Seguro provincial de salud
En otro tramo de la entrevista, la ministro se refirió al seguro provincial de salud. El programa estará focalizado sobre quienes no tienen cobertura de salud provisto por una obra social. La funcionaria explicó que la estructura del seguro descansa sobre la infraestructura estatal sanitaria como los hospitales y los centros de salud.
Degani aseguró que harán una prueba piloto en Concordia. “Esto lo estuvimos hablando con el Dr. Henquin, lo vamos a hablar con la gentes de la Cafesg y me parece que es un puntapié inicial de algo que significa organizar y ordenar a la población beneficiaria de la salud pública de Entre Ríos”, indicó. De todas formas, Henquin, fuera de micrófonos, indicó que no hay una fecha cierta para comenzar con la prueba piloto.
La intención del seguro es organizar a los pacientes por lugar de cobertura. “Cuando tengamos organizado el seguro, cada beneficiario va a saber en que lugar se tiene que atender, va a tener una identificación, una tarjeta magnética que lo remita y donde esté identificado el lugar donde debe atenderse”.
“Por ejemplo, si se atiende en el centro de Salud de La Bianca o Constitución, esta persona va a estar empadronada con su tarjeta identificatoria. En el primer nivel de atención., cada centro de Salud va a tener su área de cobertura identificada y el beneficiario, va a tener su identificación que lo acredite como tal”.
En el segundo y tercer nivel, el procedimiento se repite. Por ello, los beneficiarios tendrán establecido de antemano el lugar donde deberán internarse. “Esto es organizar la gran inversión en salud que hace hoy el gobierno provincial”, aclaró. “Hoy no tenemos un registro con precisión del beneficiario que se tiene que atender en ese lugar, cuales son los servicios que le brindamos. Si le damos alimento, ayuda psicológica, resonancia, tomografía, leche, o si lo derivamos para un transplante”, aseguró.