Cabe recordar que la medida dictada por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER), prohíbe las pulverizaciones con agroquímicos a menos de mil y tres mil metros de distancia –según sea terrestre o aérea- de las escuelas rurales, poniendo en jaque la producción agropecuaria en 300 mil hectáreas de la provincia. En este marco, el decreto referido, llenará un vacío legal sobre las aplicaciones, eje de esa decisión de la Justicia.
“Los productores volvemos a darle un voto de confianza al gobierno provincial y quedamos, obviamente, a la espera de la firma del decreto. Nos aferramos a ese compromiso público que el gobernador tomó no sólo con los dirigentes sino también con los productores en la nota simultánea que realizó con LT 14, LT 11 y Radio Nacional Gualeguaychú. Se trata sin dudas de otra muestra de paciencia y de tolerancia por parte de los productores, que esperemos, esta vez sea contemplada”, indicaron.
Asimismo, los dirigentes rurales enrolados en FEDECO, FARER, Federación Agraria y Sociedad Rural Argentina, destacaron que “es un claro respaldo que brinda tranquilidad saber que en el decreto trabajaron los mejores especialistas en la temática. Diferentes organizaciones del Estado entrerriano, como así también nacionales –por ejemplo, el INTA y la Secretaría de Agroindustria, entre otros-, sumado a casas de altos estudios como la Facultad de Agronomía, fueron consultadas y brindaron aportes científicos a la norma. Eso es de suma importancia porque estamos hablando de temas que necesitan de voces autorizadas, con bases sólidas. Y en este caso, esos requisitos fueron cumplimentados”, finalizaron.
Al mismo tiempo, en un comunicado titulado “Gobernador: es hora de escuchar las voces de los pueblos fumigados”, la “Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es Basta”, dijo que ven con “gran preocupación el giro de los acontecimientos respecto del amparo a las escuelas rurales entrerrianas donde nuestro gobierno pareciera considerar que se trata de una competencia ‘con ambientalistas’ y dilatar la toma de decisiones que podrían significar la diferencia entre la salud y la enfermedad, o peor aún entre la vida y la muerte, de miles de niños entrerrianos”.
Las entidades señalan que han “aportado suficiente evidencia científica, política, económica y social para realizar este reclamo por una provincia sin agrotóxicos. Estamos convencidos de que actuamos por el mejor bien común al proponer un sistema que nos permitiría producir alimentos sin la utilización de venenos, con grandes beneficios ecosistémicos, económicos y sociales para Entre Ríos. Nos parece que un gobernador que en su discurso de asunción asume el ‘compromiso para con las generaciones futuras de entrerrianos”. de velar por el cuidado del ambiente’ tendría sumo interés en recibir y analizar el contenido de nuestra biblioteca”, invitaron.