De acuerdo con un informe elaborado por AgroPAC Consultores, una consultora que brinda asesoramiento para las empresas agropecuarias y, por lo tanto, insospechada de alterar los datos a favor de la política oficial, la campaña 2010/12 resultó ser la más rentable de los últimos diez años. Esto se da tanto en la producción de soja, como en la de trigo y maíz. Por lo tanto, durante este año, no sólo se logrará una cosecha récord de 100 millones de toneladas, sino que además dejará márgenes de ganancia para los productores impensables años atrás.
La campaña agrícola 2010/2011 que terminó con la cosecha de trigo en diciembre de 2010, siguió con la cosecha de maíz en marzo de 2011 y continúa en la actualidad con la de soja, estuvo signada por un factor climático de sequía muy fuerte entre diciembre del año pasado y enero de este año. Por ese motivo, muchos analistas consideraban que la cosecha llegaría apenas a los 80 millones de toneladas. Pero a mediados de febrero comenzaron a producirse lluvias en la pampa húmeda, en el NEA y en el NOA del país, que revirtieron la condición de sequía. En consecuencia, de una cosecha de 80 millones de toneladas estimadas en plena sequía de enero, el cálculo pasó a ser de 100 millones.
De acuerdo con el informe de AgroPAC, paralelamente a esta situación que se daba en la Argentina, los precios internacionales tuvieron una fuerte suba con respecto al 2010. En consecuencia –sostiene el informe–, el país va a lograr una cosecha importante desde el punto de vista del tonelaje –rondando los 100 millones– y a la vez un ingreso de divisas de 30.500 millones de dólares, que representan 6.500 millones más con respecto a los ingresos del año pasado. Con respecto a las retenciones a las exportaciones, al Estado argentino le ingresarán 8.500 millones de dólares, 2.000 millones más que en 2010. Es decir, un ingreso de divisas récord. Según el estudio, este ingreso inédito para el sector se dio porque la suba de los precios internacionales superó los costos por reretenciones, el posible aumento de en dólares y la potencial sequía en algunos cultivos.
Evolución de los costos. En el informe de AgroPAC se analiza la evolución en los últimos diez años de los costos de la producción agropecuaria en los tres principales granos: soja, maíz y trigo.
El término utilizado para hacer referencia a los costos de producción es el Rinde de Indiferencia (RI) que representa el rendimiento mínimo necesario para cubrir los costos de producción, cosecha y comercialización, a un determinado nivel de rendimientos obtenidos. Es decir que cuando menor sea el RI, mayor será la rentabilidad que obtenga el productor. En el trabajo se observan tres períodos con respecto a la evolución del RI. El primer período se da entre el 2001 y el 2007, donde la salida de la Convertibilidad y la consecuente devaluación bajó los RI. Por lo tanto, “en este período el agro es competitivo por la mejora del tipo de cambio y no por el nivel de los precios”, señala el informe. El segundo período se da entre los años 2008 y 2009, donde suben los RI debido a una combinación de factores. Si bien se produjo un aumento de los precios internacionales, “no fue suficiente para compensar el atraso cambiario y el consecuente aumento de los costos de producción y de los rindes de indiferencia”, afirma el informe. “Este período, que coincidió con el conflicto de la Resolución 125 y la peor sequía de nuestra historia reciente, fue el peor de la década, pues muchos productores perdieron no solamente por la sequía, sino también por el fuerte aumento de los rindes de indiferencia, al aumentar los costos operativos en dólares”, completa.
El último período comienza a principios del año pasado, cuando el fuerte aumento que se dio en los precios internacionales provocó un considerable incremento en el Ingreso Bruto y en el Ingreso Neto y además produjo un ajuste hacia debajo de los RI, llegando al más bajo de la década. “Estamos ante el mejor momento de la última década, producto del fuerte aumento de los precios de los commodities agrícolas que han logrado compensar el atraso cambiario y el aumento consecuente de los costos de producción en dólares”, afirma el estudio de AgroPAC.
Soja, trigo y maíz. Tal como los muestran los gráficos que acompañan la nota, el ingreso neto de los tres principales cultivos de exportación es el más alto de la última década. En el caso de la soja, el informe sostiene que a partir del fuerte incremento de los precios internacionales, “el productor tendrá en esta campaña el mayor Ingreso Bruto (IB) e Ingreso Neto (IN) de los últimos diez años”. Comparando el IN estimado este año con el del año pasado, el incremento es del 247%.
En el caso del trigo, el resultado de la campaña 2009/10 fue negativo “debido a la fuerte baja sufrida en el precio en el mercado doméstico”, señala el trabajo. Pero para este año, “la situación económica del productor será mucho mejor pues a la suba de los precios en el mercado internacional hay que adicionar los rindes récord en muchas zonas del país”. Si el IN en 2010 dio una pérdida de 27 dólares por hectárea, el cálculo para el actual es de un beneficio de 184 u$s/ha. En lo que tiene que ver con el maíz, el informe sostiene que “el Ingreso Neto, proyectado en 819 u$s/ton. es también el más alto de toda la serie analizada”.
Fuente: Miradas al Sur