La más pobre del país…

La región de la Mesopotamia argentina es rica, no se puede negar, sus recursos naturales son integrales, sus posibilidades para dar de comer a una población son infinitas. Pero la población es la más pobre del país.
El 54 por ciento de las personas son pobres y el 22,7 por ciento de ese total es indigente… está bien hablar de los seres humanos, porque se tiende a disimular la pobreza cotejando cifras con familias de cuatro personas. Esto es perverso, ya que las familias pobres son numerosas, tres niños o adolescentes son mínimos, la mayoría son familias de seis o más integrantes.

En la zona del Gran Santa Fe, Gran Paraná y Corrientes la pobreza trepa al 56,1 por ciento. Estas son cifras oficiales, estos datos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para el segundo semestre del 2005, dado a conocer el 21 de octubre pasado.

Las cifras demuestran lo siguiente: en Corrientes la indigencia trepó del 22,2 al 24,6, por otro lado el índice de la pobreza trepa al 56,1 por ciento, este es el peor del país.

En el caso del Gran Santa Fe, que incluye a su capital, el nivel de indigencia trepó del 17,3 por ciento al 18,1 por ciento.

En el Gran Paraná vinculado a la capital de la provincia de Entre Ríos la indigencia pasó del 7,8 por ciento al 14,2 por ciento.

El caso de Concordia, otra de las ciudades de la provincia de Entre Ríos las personas empobrecidas trepan al 50,1 por ciento del total.

En el caso de Gran Resistencia, alrededor de la capital provincial del Chaco, tiene un índice de pobreza del 54,2 por ciento y de indigencia del 26,5 por ciento. En el primer semestre del 2006 las cifras trepan al 55,6 por ciento de pobreza y 30,5 de indigencia.

“La región del NEA es una de las más olvidadas del país. Aunque la realidad varía de una provincia a otra, la pobreza, en particular la rural, es un denominador común que se traduce en necesidades básicas insatisfechas en altísimos porcentajes, escaso acceso a la educación, trabajo infantil e importantes niveles de desnutrición”, así reza en el diario La Nación del 26 de octubre del corriente año.

Argentina tiene una población estimativa para el 2005 de 37,5 millones de personas, según el INDEC; a fines del 2004 había 15,5 de seres humanos pobres e indigentes, según el último semestre 2005 treparía a 13 millones. O sea, esto implica que la pobreza e indigencia no cubre la canasta básica de bienes y servicios. Una es una canasta para medir la indigencia, la básica de alimentos, que ronda los 393 pesos, la otra que sube a 849 pesos marca que aquellos que no llegan a esa cifra son pobres, pero no indigentes.

Pero una cosa son las cifras y otra la realidad palpable, en estas cifras se encubre esta situación infernal, donde hay dos millones de personas que reciben distintos tipos de planes sociales, que dependen de diferentes jurisdicciones, planes que van desde los 150 a 275 pesos, familias de seis a diez personas que viven o sobreviven con esta cifra.

O sea, una familia de las denominadas tipos, que mide las clases medias esencialmente, matrimonio con dos hijos, la canasta valuada para cubrir bienes y servicios es de 849 pesos mensuales o bien 283 dólares.

Indigentes, según las cifras oficiales: 5,7 millones que descienden a 4,7 millones para el segundo semestre del 2005. El valor de la canasta de indigencia es de 393 pesos siempre para una familia tipo de clase media, cuatro miembros, algo ridículo para las familias empobrecidas. O sea, 131 dólares, con esto se supone que se tiene que cubrir la canasta básica de alimentos.

En el caso de las familias indigentes, teniendo en cuenta estos cuatro miembros, estamos hablando de 3,25 pesos por día por persona. Para familias que tienen cinco, seis y hasta diez personas lo que cada miembro recibe es exiguo, puede ser dos pesos o menos por persona por día. ¿Cómo entonces se baja la pobreza en nuestro país?, es simple, incluyendo como trabajadores a los que reciben planes sociales.

Los aumentos salariales mejoraron la realidad salarial a una porción de los trabajadores y aparentemente se redujo la desocupación, y decimos aparente, porque el negro fue revertido en una franja, esencialmente de trabajadores estatales. Pero el trabajo en negro sigue siendo cercano al 50 por ciento. Ergo, la pobreza está por debajo de los guarismos de mediados de mayo y octubre del 2001, momento de mediciones, pero la indigencia está inalterable.

Si bien la desocupación trepa según siempre cifras oficiales a más de millón y medio de personas, hay que decirlo, una parte importante de los ocupados no logra llegar a la canasta familiar, según las cifras arrojados por una empresa privada, el 47 por ciento de los asalariados no logra juntar esos 849 pesos mensuales para cuatro personas.

Por otro lado, es bueno saber que el Indec considera indigentes a quienes no pueden acceder a una canasta de alimentos básicos capaz de cubrir el umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Por su parte se consideran pobres a aquellas personas con necesidades básicas insatisfechas pero con capacidad de satisfacer, por medio de la compra de bienes y servicios, un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.

La zona que estamos relevando, parte del NE Y NOE argentino, es una región de aglomerados urbanos y grandes espacios rurales, un panorama social pobre que contrasta con los suelos cultivables, un clima maravilloso, la mayor reserva de agua dulce, la principal área pesquera de Argentina, las mejores maderas duras y muchos recursos naturales. Pero la pobreza envuelve a su población.

El trabajo en negro o no registrado es lo común, real y palpable. La indigencia arroja al 45 por ciento de los niños entre 0-14 años a la pobreza e indigencia.

El trabajo infantil y la sobre explotación de su mano de obra es moneda corriente. Se hace la vista gorda mientras los chicos abandonan la escuela, tienen altos índices de repitencia o bien la cantidad de horas de trabajo no les permite concentrarse en asimilar lo necesario. Además, la desnutrición es la más elevada, mientras los índices proteicos y energéticos pasaron de largo…

Hay políticas de Estado, pero esencialmente no están destinadas a dar solución a estos problemas que se multiplican, es más, lo que aparece son políticas clientelares que se abusan perversamente de las necesidades sociales.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies