Centros de Estudiantes
Teniendo en cuenta la nutrida presencia de jóvenes los legisladores decidieron alterar el orden de la sesión y en primer término trataron el proyecto de ley que regulará y promoverá en Entre Ríos el funcionamiento de los Centros de Estudiantes.
El proyecto, que fue tratado ayer por la Cámara de Diputados, establece que “las presentes disposiciones constituyen el marco normativo por el cual el Estado garantiza el derecho de agremiación de los estudiantes entrerrianos de instituciones educativas de nivel secundario; terciario no universitario y carreras de educación no formal de más de un año de duración, establecidas en jurisdicción provincial”.
“No podemos dejar de enlazar esto con la realidad nacional y latinoamericana. No podemos dejar de mencionar el voto a los 16 que todo esto sea cuando se cumplen treinta años ininterrumpidos de democracia, que es algo que hemos logrado entre todos”, dijo el Senador Enrique Cresto.
En consonancia con el discurso que baja de la nación, destacó que es más democracia, ampliando derechos, lo que no es casualidad observando el aumento de la participación promovido en el país a partir del año 2003. Afirmó que “los contrarios a esto son siempre los mismos”.
En tanto el Vicegobernador José Cáceres señaló que “no hay proceso revolucionario sin la participación de los jóvenes” y que si uno mira las fotos del 17 de octubre, podrá ver la presencia masiva de jóvenes de entonces que después fueron parte del Peronismo.
Mencionó al ex presidente Néstor Kirchner como el motor que llevó a lograr la participación masiva de jóvenes desde 2003. “Muchos partidos no piensan en el futuro y solo responden a intereses que van contra las mayorías”, destacó.
El proyecto
En el texto se indica que las instituciones educativas contarán con un único Centro de Estudiantes, entendiéndose por tal a la organización democrática representativa, necesaria y autónoma de los estudiantes regulares de cada institución.
Mercado Central “Néstor Kirchner”
Los Senadores, que ayer estuvieron por espacio de dos horas reunidos con el ministro de la Producción, Roberto Schunk, dieron media sanción a un proyecto de ley del Poder Ejecutivo que propone la creación de una Sociedad Anónima, con participación estatal mayoritaria, que se denominará “Mercado Central de Paraná – Néstor Carlos Kirchner”. Se tratará de una sociedad anónima y estará bajo la órbita del ministerio de la Producción. Tendrá participación el Sistema de Crédito de Entre Ríos (SIDECREER).
Fue el Senador del departamento Diamante, Daniel Kramer, quien pidió el tratamiento sobre tablas del proyecto del Ejecutivo.
Esta sociedad tendrá por objeto proyectar, construir y administrar, por cuenta propia o por terceros o asociada a terceros, el mercado central de Paraná. El Estado Provincial tendrá un porcentaje de participación no inferior al cincuenta y uno por ciento (51%), para prevalecer en las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias.
Se ha previsto que sean invitadas a participar empresas privadas y también la Municipalidad de Paraná y que haya un consejo de vigilancia sobre el funcionamiento de la sociedad.
Recursos
En otro de los artículos se dispone de realizar un aporte inicial de “PESOS TRES MILLONES ($3.000.000,00.-), correspondientes a los fondos que ha remitido a tal fin el Estado Nacional en ejecución del Convenio Nº 34/2012, transferidos en carácter de aportes no reintegrables”.
Además se faculta al Poder Ejecutivo Provincial “a afectar los recursos de la Coparticipación Federal de Impuestos Nacionales, Ley Nº 23.548 y modificatorias, según lo establecido por los artículos 1º, 2º y 3º del Acuerdo Nación Provincias ratificado por Ley Nº 25.570, o el Régimen que en el futuro lo sustituya, a los efectos de garantizar un préstamo de hasta PESOS TREINTA MILLONES CIEN MIL ($30.100.000,00.-), que la sociedad anónima constituida conforme lo establecido en el Artículo 1º contraerá en el marco del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, Decreto Poder Ejecutivo Nacional 783/2010, con el objeto de proyectar, construir y administrar el mercado concentrador”.
El Estado entrerriano también deberá financiar las obras de necesarias para la puesta en marcha del mercado central, como la instalación de los servicios públicos (electrificación, iluminación general, agua potable, red de gas, servicios cloacales, desagüe pluvial, entre otros) y el desarrollo de la infraestructura predial.
Beneficios impositivos
La sociedad a constituirse gozará de la exención total de cualquier tipo de impuestos de orden provincial.
Argumentos
En los fundamentos que acompañan la iniciativa generada por el Poder Ejecutivo para proyectar, construir y administrar el mercado concentrador mayorista y minorista “Néstor Carlos Kirchner” en la ciudad de Paraná, se considera que “este tipo de mercados son imprescindibles en los grandes centros urbanos, a fin de asegurar el abastecimiento y la transparencia en la formación de los precios, principalmente de productos alimentarios”.
Kramer explicó que “es una necesidad contar con este mercado en la capital entrerriana, en un predio de ubicación y tamaño óptimos”. Expresó el potencial agro alimentario y destacó las posibilidades de financiamiento que pueden ser calificadas de “inmejorables”.
Agregó que en el futuro se podría convertir el aeropuerto en uno “internacional de cargas”. Destacó la eliminación de intermediarios en la cadena de de comercialización y esto llevará a bajar los precios en beneficio de toda la comunidad.
“En Entre Ríos hay empresas y micro emprendimientos regionales, que se verán estimulados por la existencia de un mercado de este tipo que será administrado por el Estado en búsqueda de las mejores posibilidades para todos”, resaltó Kramer.
También se refirió a este proyecto el senador de Gualeguay, Rubén Matorras, quien adhirió a los dichos de Kramer y elogió la acción del gobernador Urribarri que logró con su gestión un crecimiento exponencial en los últimos cinco años, colocando a Entre Ríos sobre la media nacional.
“Vamos tras nuevos desafíos y jugamos en primera, en las ligas mayores”, opinó. Se refirió también a las posibilidades que se abren para la producción del departamento Gualeguay y reveló que después de este mercado de Paraná, la provincia impulsará la creación de otros tres en beneficio de la producción entrerriana.
En tanto el presidente del Bloque, Enrique Cresto (Concordia), destacó el diálogo mantenido con el ministro Schunk y enmarcó esta iniciativa con el proyecto nacional que busca lograr una mejor oferta en todo el país, para posibilitar que la gente pueda obtener productos de calidad a menor precio.
“Acompañamos porque beneficios habrá para productores y para consumidores. Es un proyecto que va a ayudar a revertir procesos negativos impulsados por los oligopolios a los que pocos les interesa el bien común”, dijo el Legislador.
Boleto Estudiantil
Con despacho favorable de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, el Senado le dio media sanción al proyecto de ley que propone crear y poner en funcionamiento en Entre Ríos el “Régimen del Boleto Estudiantil” para ser utilizado en el servicio público provincial de transporte automotor y ferroviario de pasajeros, en sus servicios de corta, media y larga distancia, en la jurisdicción provincial.
Se trata de un proyecto presentado por el Senador Aldo Ballestena (La Paz) y recibió modificaciones durante el trabajo en comisión. El autor del proyecto señaló que se trata de encontrar un marco legal que tiene en cuenta la realidad del sistema de transporte y las necesidades de los estudiantes.
“Es un aporte para que los jóvenes puedan llegar a sus instituciones educativas”, explicó el legislador, y consideró que “es un aporte para que los jóvenes puedan acceder a sus estudios superiores, que son cada vez más necesarios para acceder al mundo laboral. Es un aporte para remover algún obstáculo para muchas familias que se esfuerzan por acompañar a sus hijos en la formación en todos los niveles”, acotó.
El boleto consistiría en la “reducción del cincuenta por ciento (50%) en la tarifa ordinaria del transporte de pasajeros, para los alumnos regulares del nivel secundario, terciario y Universitario, en el período correspondiente a los ciclos lectivos, o desde el 1º de febrero hasta el 23 de diciembre inclusive si aquellos no estuvieran determinados, para su traslado directo a los establecimientos educacionales desde su lugar de residencia y viceversa, sin limitación alguna de horarios para la utilización del beneficio”.
Propone como beneficiarios a todos los estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, que pertenezcan a instituciones educativas públicas o privadas, haciendo extensivo el beneficio a los acompañantes de alumnos discapacitados, para cuya instrumentación deberán presentar la acreditación correspondiente.
Los beneficiarios deberán presentar documentación ante la empresa de transporte, para acreditar su condición de alumno regular.
Empresas de Transporte
En tanto las empresas de transportes de pasajeros darán cumplimiento al régimen establecido en la modalidad “Servicio Regular” categoría “común”, cualquiera sea la distancia del recorrido, realizando el descuento para el tramo dentro de la provincia.
Además las empresas deberán exponer en forma escrita, clara, visible y legible los arts. 1º a 5º de la presente ley, antecedido por el título: “DESCUENTO PARA ESTUDIANTES”, con el fin de dar conocimiento a todos los que vayan a comprar sus boletos.
Será la Empresa la que cubrirá los riesgos del estudiante de la misma forma e idéntico monto que el Seguro determine para el resto de los pasajeros.
Sanciones
El proyecto señala además que “cualquier omisión o inobservancia a las disposiciones establecidas en la presente ley, hará responsable a las Empresas de Transporte automotor de Pasajeros, de multas que irán desde el equivalente en pesos ($) de 500 litros de gasoil a 2000 litros de gasoil, de acuerdo a la gravedad de la omisión, y atendiendo a la reincidencia o no de las omisiones”.
Añade que ante reincidencias múltiples, se podrá disponer de manera fundada, la clausura de la Empresa de transporte de pasajeros reincidente.
Ballestena propone como autoridad de Aplicación a la Secretaría de Transporte de la Provincia, la que ejercerá además la función de contralor del cumplimiento, debiendo aplicar las sanciones ante el incumplimiento de las normas. Para esto podrá requerir del auxilio de otros organismos estatales que, bajo sus directivas, colaboren con su función de aplicación, contralor y sancionatoria.