Esta mañana visitaron la redacción del diario, Jorge D´Agostino presidente del Comité provincial de la UCR ; Cielo Espejo Vicepresidente segunda del comité provincial ; Ricardo Giménez presidente del Comité Departamental Concordia y Carlos García, entre otros dirigentes.
D´Agostino aclaró en referencia al Congreso Provincial que tendrá lugar el próximo sábado 23 en Paraná, a las 9 hs. que “será al solo efecto de poner en funciones a las nuevas autoridades y no es para discutir la constitución de frentes o alianzas electorales. Aclaró que en Entre Ríos no habrá definiciones hasta tanto se expidan los órganos nacionales. Aquí no tomaremos posición hasta tanto no se defina el tema nacionalmente, esa es nuestra postura” remató.
Que valoración hace de la actual alianza con el Socialismo ?
–Tuvimos una muy compleja alianza ya que no hicimos en aquella oportunidad lo que se hizo en la nación, aquí no rompimos la alianza que fue el Frente Cívico y Social. Hoy por hoy nosotros tenemos una alianza parlamentaria con el Socialismo. Esa alianza no nos trajo problemas desde el punto de vista electoral, sí tuvimos problemas internos por ese frente.
El tema es que cuando uno sale segundo a 30 puntos del primero muy poco tiene para decir o para echarle la culpa a algo o a alguien.
Ayer fueron las preparatorias en la legislatura y el radicalismo no estuvo…¿ porqué?
–Esto es una oficina del gobernador. La sociedad quiso que sea una oficina del gobernador, no nosotros. El senado es una ventanilla del gobernador, es un senado monocolor. En Diputados hay una alianza cada vez más cercana, están en tránsito los diputados del FEF (bustismo) hacia el FpV. Nuestros 6 diputados manifiestan no ser escuchados en las comisiones, la ciudadanía grita para que se derogue la ley Castrillón porque es inconstitucional y permite abusos y fraude y no se nos escucha. Salen las cuestiones de un día para el otro, así como le digo, traen ya las resoluciones como el impuestazo que en 24 hs nos remitieron el proyecto.
El día que se votó el crédito para construir 6.000 casas (Plan de erradicación de ranchos), nosotros votamos en contra del impuesto a la transferencia gratuita de bienes (en rigor, el dinero con el que se financiaría parte de ese proyecto).
Es imposible, es intratable trabajar ahí en esas condiciones. Leen textual los papeles que les manda el gobernador, leen frases textuales y han cometido equivocaciones groseras hablando como si estuvieran en la otra cámara, o sea, copia. Ha llegado la situación en la que ni baños tiene el bloque de diputados de la UCR.
Debe ser la primera vez que el senado es monocolor, lo decidió la sociedad, que no creyó en Uds, porqué ?
–No estábamos nosotros, no nos vio, decir que perdimos una elección luego de una diferencia de 30 puntos, es simplificar. El partido estaba dormido, leía otro diario y no pudo interpretar a la sociedad, en ese marco la ciudadanía se volcó por el oficialismo.
La pregunta sobre la autocrítica era para que me explicara porque entonces la UCR ratificó a sus autoridades luego de esas elecciones…¿Dónde está la autocrítica?
–Es que no es por una gestión, nosotros venimos en caída desde el 2003 que obtuvimos el 35% cuando Sergio Varisco fue candidato a gobernador y nos estábamos despidiendo del fantasmagórico 2001/02.
En este período hasta acá, al sociedad fue perdiendo confianza en nosotros. No tiene nada que ver la gestión anterior. Buscamos ahora reconstituir la fibra de la UCR cohesionándolo como partido, porque es la única herramienta para que nuestras ideas puedan volver al gobierno.
Ricardo Giménez Presidente del Comité departamental Concordia de la UCR
Aquí en Concordia ya son varios los períodos en que la UCR no incorpora ningún concejal…
–Acá también corresponde la autocrítica, esta que hacía D´Agostino. También en el orden municipal se va dando una concentración muy alta de poder y eso no se bueno para la democracia
Si bien reconocemos importantes logros en la gestión municipal, debemos decir que aquí también se replican cuestiones nacionales y provinciales como la pobreza, la marginalidad, del altísimo nivel de desocupación, donde Concordia siempre está encabezando el ranking.
Aquí también está muy presente el prebendismo, el asistencialismo, esas políticas que no tienden a la creación genuina de trabajo, que es lo que hace a la dignidad de la persona, o sea que se gane la vida con su esfuerzo con su trabajo y que al mismo tiempo haga un aporte a la comunidad.
Además debo decir que muchas de las obras que se realizan vienen de fondos de CAFESG, un organismo que debería promover obras de desarrollo local y regional.
Ud está criticando la Asignación Universal por Hijo, programa que intenta equilibrio social y acabar con la pobreza extrema ?
–No, no, pero yo entiendo que hay medidas que son transitorias. La Argentina ha crecido en los últimos años a Tasas Chinas y eso no se ha reflejado en una mejora del conjunto social. O sea, el proceso de concentración de la riqueza sigue, persiste igual que la pobreza y la desocupación.
Sin embargo los índices no indican esto…
–Es que, toda la información oficial es dudosa. El INDEC dice una cosa y las mediciones privadas señalan otra distinta, como el índice de precios al consumidor.
Pero no es así en el caso de los índices de desocupación…
–Ocurre que el INDEC no considera desocupados a quienes trabajan en planes. Bajó la consideración de horas y días que se trabaja por semana, algo que también impacta en los porcentajes. Giménez puso como ejemplo a la Universidad Católica Argentina y a su observatorio que “da otros números, aunque en este momento no los tengo presente, pero es así”. Además de lo que uno percibe en la sociedad como el desempleo juvenil que es notable. Creo que no hay una política de desarrollo y empleo consistente.
El cuadro que Uds presentan ¿ no es más ficción que realidad, no es acaso lo que vienen diciendo desde hace tiempo y el oficialismo saca cada vez más votos, no es esta visión lo que los aleja de la sociedad como alternativa, esto de seguir sosteniendo que esta todo mal… no les parece que debe haber alguna lectura incorrecta
–exactamente no se expresa del modo como nosotros lo planteamos, dijo D´Agostino y siguió, efectivamente hay un sector de la oposición que considera que de 0 a 100 todo esta mal, nosotros no, no lo consideramos así porque no es cierto que todos los ángeles estén de un lado y los diablos del otro. Nosotros estamos a favor de la Asignación Universal por Hijo, nosotros lo pensamos primero y la presidente lo implementó por decreto. Estamos a favor de los planes sociales, los votamos, era nuestra manera de aportar a políticas contra la pobreza generadas por la convertibilidad que fue anterior a De la Rua, aunque fue a quien se estigmatizó ya que su ineptitud hizo que no pudiera controlar la explosión.
Pero no estamos a favor del apriete a la justicia o a la manipulación del Consejo de la Magistratura o los DNU. Creo que está bien el otorgamiento de créditos hipotecarios pero no en cambio la utilización de los fondos del ANSES. Está bien haber recuperado el sistema previsional para el Estado y no dejársela a los cuervos de las AFJP, pero está bien si hay un plan para el manejo de esos fondos, etc, etc.
Todo esto es el modelo y como todo modelo tiene un saldo y para nosotros ese saldo es negativo.
Tienen posición tomada respecto del Fracking??
–Sí, si, dijo D´Agostino, en cambio, Giménez dijo que había un representante de la UCR, aunque a título personal, en el movimiento antifracking pero que como comité no habían emitido opinión, no tenemos posición tomada.
Al dar explicaciones D´Agostino dijo “integro el movimiento libre de fracking”. Nosotros presentamos un proyecto de ley para que se prohíba la exploración a través del método alternativo de cualquier tipo de hidrocarburos. Y que previo a cualquier método de exploración se realice un debate público y hemos adherido al pedido de previa licencia social a este proyecto de exploración.
Ud. tiene datos sobre lo que provocaría el fracking?
–Nosotros lo que tenemos son suposiciones, no hay nada científico. Pero lo que suponemos que esa fractura en la piedra a 3.500 mts de profundidad puede generar problemas que no se conocen