La lectura. Un hábito en crisis

 La formación docente está orientada a concretar un desarrollo académico que prepare al futuro educador con herramientas cognitivas, de modo de capacitar para un ejercicio profesional de la educación en función de las necesidades en los tiempos actuales.   Este proceso de apropiación de los saberes en el ámbito de la teoría pedagógica, así como del conocimiento científico y humanístico que se produce en el contexto de la formación docente específicamente, se genera a partir de la lectura que demanda el procesamiento de gran cantidad de información.  El docente, en tanto formador, debe poseer sólidas competencias para la comprensión lectora.  En primer lugar, como herramienta básica para promover su propio proceso formativo y, en segunda instancia, para provocar las competencias de comprensión lectora en sus estudiantes en cualquier área de conocimiento. 

  Es frecuente escuchar que los docentes en ejercicio poseen algunas debilidades en cuanto a la lectura: ausencia de hábitos, limitado dominio de estrategias para la comprensión lectora, entre otras cuestiones que hacen a la reflexión y al pensamiento crítico.  Esta situación, dicen los especialistas, se origina ya en la escuela primaria, pasando por todos los niveles, lo cual incide de manera negativa en la labor profesional.

 En las instituciones educativas, las expresiones como: “mis estudiantes no pueden elaborar un texto”, “no leen”, “no comprenden lo que leen” “no entienden las consignas”, entre otras afirmaciones, son cotidianas y las responsabilidades se delegan.

En los niveles educativos superiores, atribuyen que a los y las estudiantes no se les ha enseñado el modo en que deben leer, a que no se les explica qué deben hacer con la lectura y tampoco se les ha enseñado a comprender; conjeturando que esas competencias deben adquirirse en el pasaje por la escuela obligatoria.

 El profesor responsable de asignaturas o cursos de formación pedagógica debe tener presente la relación que existe entre la comprensión lectora y el futuro desempeño docente del egresado. Está demostrado que la actividad pedagógica de la lectura en los distintos niveles educativos está determinada por la formación que posee el docente en esta área, así como por sus propias prácticas de lectura. Incorporar a las clases estrategias y actividades orientadas a la comprensión de la lectura en tanto capacidad instrumental por excelencia pueden modificar significativamente la calidad de la formación académica presente y futura y, por ende, el posterior ejercicio profesional del egresado será mucho más exitoso; solo es cuestión de trascender la mirada disciplinaria del quehacer docente y darle al estudiante las herramientas lectoras que necesita.

Son pocos los docentes que disfrutan la lectura y estén habituados a hacerla.  Por el contrario, leen cuando se requiere satisfacer una obligación académica, lo cual les resulta difícil y exigente. Indudablemente, consciente o inconscientemente, transmitirán esta concepción sobre la lectura a sus estudiantes. El hecho de que en las aulas de formación docente exista poco interés por la lectura, manejo inadecuado de estrategias de comprensión y pobreza de léxico se traduce en una débil formación profesional y, en consecuencia, incapacidad para formar buenos lectores en la escuela.

Al decir de Agustín Squella[1]:

 “Hay que poner a leer a los niños y jóvenes (…)  a leer libros. Libros bien escogidos, por cierto, haciéndoles ver que no se lee para ser culto ni tampoco para conseguir placer –aunque leer también sea motivo de placer y nos haga más cultos -, sino para adquirir el lenguaje necesario que permite pensar, tener ideas y expresarlas, captar las ideas de los otros, debatir, y comprender el mundo que nos rodea.

El problema es que nada puede hacerse en tal sentido con directivos educacionales y profesores que tampoco leen y que están muchas veces en la moda perversa de reducir la educación a capacitación, esto es a mero precalentamiento laboral, como si todo el sentido de la educación se agotara  en la posibilidad que ella brinda de conseguir puestos de trabajo y si como el sentido del trabajo se agotara a su turno en conseguir cada vez mayores ingresos personales y en incrementar la riqueza del país en que vivimos”.

 

Tekoá. Cooperativa de Trabajo para la Educación Ltda.

 

[1] Squella es profesor de Filosofía del Derecho en las universidades de Valparaíso y Diego Portales

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies