Desde este Centro de Estudios manifestamos nuestra solidaridad con Alarcón Muñiz, y solicitamos a los responsables que examinen la raíz y las consecuencias de la censura ocurrida este domingo sobre una de sus habituales columnas, referida en este caso a la ausencia de soluciones en materia de seguridad pública, bajo el título “Con el Jesús en la boca”.
Pedimos que garanticen la libertad de expresión para que los periodistas puedan trabajar con vistas al objeto que les da razón de ser: la búsqueda de la verdad.
Si El Diario valora el ejercicio del periodismo por sobre intereses sectoriales, sabrá retractarse. Si El Diario reconoce a sus lectores como motores de su existencia, sabrá disculparse.
La censura no debe naturalizarse. Las arbitrariedades nunca llevan a buen puerto. En este caso, el abuso es doble porque se ejerció sobre un periodista de honda trayectoria, crítico, que denuncia las deudas políticas y la corrupción.
Estudioso de la realidad integral de la región, promotor principal de las actividades culturales más diversas en Entre Ríos, difusor de ritmos, melodías, poesías; investigador de creencias, modos sociales, historias lugareñas, y reconocido por poner sus espacios al servicio de entidades de bien público y de causas nobles, Mario Alarcón Muñiz honra al periodismo entrerriano.
Los entrerrianos lo saben. Y la censura no ha sido el mejor pago.
No abundaremos aquí sobre la trayectoria del periodista. Ya difundimos aspectos de sus décadas de trabajo, cuando defendió con razones la devolución del nombre Alameda de la Federación a la ex Avenida Rivadavia. Vale recordar también que Alarcón Muñiz es miembro de la Comisión de Nomenclatura del Municipio, e integra diversas entidades culturales.
Siempre en el periodismo y la divulgación cultural, desde su adolescencia, en varias ciudades, en diarios, revistas, libros, televisión, radio, agencias informativas, páginas de internet, y en muchos escenarios destacados del país, se ha ganado un lugar en el concierto del periodismo argentino a fuerza de talento, estudio, trabajo, y delicadeza con los derechos del receptor. Además de haber dejado, como legado, testimonios de no ceder a los atropellos.
En los últimos años, y en pleno ejercicio de esta democracia, gobiernos peronistas y radicales censuraron a Alarcón Muñiz en Radio Nacional Gualeguaychú, LT 14 y la Agencia Periodística Federal. Debió enfrentar las presiones de menemistas, delarruistas, montielistas, duhaldistas, bustistas… Con estos antecedentes, y mientras no medie retractación, los lectores sabrán discernir quién mandó censurar a un periodista indócil al oficialismo.
Como miembro fundador de esta Junta Americana por los Pueblos Libres, Alarcón Muñiz comparte en forma permanente sus conocimientos sobre los pueblos de Nuestra América, y sus convicciones por la independencia y la unidad en la diversidad. De modo que no sólo se ha privado a los lectores de una nota sobre la seguridad: se ha cerrado una puerta. Cada cual sabrá calibrar la gravedad del hecho.
Hoy señalamos a los directivos de El Diario, con respeto, que están a tiempo de advertir el tamaño del error, y revertirlo.
Junta Americana por los Pueblos Libres – JAPL-. 12 de Octubre de 2010.-
La JAPL es un Centro de Estudios fundado el 23 de Mayo de 2007 por trabajadores en general, artistas, estudiantes, docentes, periodistas, investigadores, cooperativistas, profesionales, de ciudades de Entre Ríos, Santa Fe y la Republica Oriental del Uruguay.
Alberto Dorati, Alejandro García Ruiz, Américo Schvartzman, Ángel Sánchez, Carlos Natalio Ceruti, Carlos Weber, César Baudino, Daniel Verzeñassi, Facundo Gómez, Federico Manuel Tálamo, Fortunato Calderón Correa, Gonzalo Milocco, Graciela Albornoz, Guido Tonina, Haydeé Chaparro, Ignacio González Lowi, Jesuana Aizcorbe, Jorge Villanova, Julio Majul, Laureano Andrioli, Marcelo Julio Rivero, Marcelo Versegnassi, María Florencia Gómez, Marina Giaveno, Mario Castaldo, Martha Bader, Martín Barral, Mauricio Castaldo, Mercedes Fiorotto, Miguel Zurdo Martínez, Néstor Ojeda, Oscar Milocco, Pedro Aguer, Ricardo Bazán, Santiago Fiorotto, Sergio Elizalde, Tirso Fiorotto, Valentín Bisogni, Víctor Hugo Sartori.