“Cuando los asambleístas de Gualeguaychú iniciaron esta lucha, yo los defendí con un costo político tremendo porque se centraron todos los ataques políticos sobre mi persona. Los defendí porque era una actitud desesperada para instalar a nivel internacional este tema y lo lograron”. Pero su postura giró 180º cuando la asamblea pidió a través de sus apoderados “ir al mundo de la legalidad”. Luego de la presentación ante el tribunal de alzada establecido en el estatuto del Río Uruguay, la Corte Internacional de La Haya, dijo que el corte: “no tenía sentido porque no podemos ir por el camino de la legalidad y por el de la ilegalidad”.
Desde ese momento, siempre sostuvo ante los asambleístas de Gualeguaychú que no está de acuerdo con el corte. Busti reconoció que la Provincia ha apoyado económicamente a la Asamblea cuando han realizado festivales para juntar fondos. “Nos han pedido ayuda y les he dado ayuda logística, a través de la Secretaría de Cultura, lo hemos apoyado en la medida de que han realizado tareas de movilización pero no de corte. Los ayudamos porque realmente creemos que es una asamblea legítima”, sostuvo.
En declaraciones a AM 560, Busti recordó que existe una “doble moral” en Europa. “Ellos se han contaminado durante muchos años y han decidido iniciar un proceso de descontaminación”. En cambio, el blanqueo de papel contaminante viene a América Latina. “Para eso empezaron hace 20 años con un proceso de forestación en el Uruguay e inician este proceso de instalación de pasteras”.
“Esto lo hemos dicho en el marco de la legalidad supranacional que quizás el intendente no estará enterado”. El mandatario provincial recorrido las demandas al Ombudsman del Banco Mundial. “Demoramos un año y medio el financiamiento de la planta de Botnia”, acotó. También repasó las demandas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; las denuncias penales por contaminación en grado de tentativa ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.
Corte en Concordia
Luego de que Ramón Cabrera, dirigente del MTL, trasuntara sus intenciones de marchar al puente Salto Grande y sus prevenciones ante la presencia de una “patota” o “infiltrados bustistas” que buscará “romper o provocar”, indicó: “si hay algo que no hacemos es buscar el enfrentamiento de pueblo contra pueblo. No mandamos matones ni nada”.
“Lo que sí creo es que en Gualeguaychú hay un grado de movilización muy grande porque tienen la pastera enfrente y la realidad de Concordia es distinta. Concordia se solidariza con Gualeguaychú pero a mi me parece que no tiene ningún sentido el corte en el puente de Salto Grande. Ahí sería cerrar toda la frontera argentino-uruguaya y sería absolutamente contraproducente”, sostuvo.
Busti opinó que toda la ciudadanía tiene derecho a discutir sobre la interrupción o no del puente sobre Salto Grande. “Así como legítimamente opina Ramón Cabrera, también tienen legitimidad para opinar dirigentes como Mireya López Bernis, que trabaja en el acuífero Guaraní desde hace muchísimo tiempo, y ha venido con propuestas; el Dr. Giano; dirigentes barriales como el caso de Hugo Medina”, señaló.
El mandatario reforzó sus argumentos al señalar que “si hay gente de Chajarí, Federación, de Federación Agraria, tiene toda la legitimidad de opinar la gente de Concordia y participar si se hacen asambleas. No puede haber un pensamiento único y que la mayoría sea la que decida”.
En caso de participar de alguna asamblea, seguramente los seguidores de Busti tomarán debida nota de su pensamiento respecto del tema. El gobernador dijo que el corte es: “improcedente” e “inconducente”.
En cuanto a Cabrera, señaló que es una persona a quien “respeta”. “Casualmente, para las fiestas, nos pidió una serie de ayuda al Ministerio de Salud y Acción Social que se le dieron a la gente que trabaja con él que son planes Jefas y Jefes”, recordó.